Hay que incluir al exilio en el currículum

1. Dos siglos y medio de exilio.

1.1. “LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA“.

Así se llamaba a miles de personas exiliadas en la primera mitad del siglo XIX, debido al fracaso de las revoluciones en nuestro país. En la segunda mitad, muchos españoles y españolas emigraron a América por motivos económicos, aunque sería ingenuo separar estrictamente la economía de la política.

De similar manera, el exilio de medio millón de republicanos a Francia y, posteriormente, a México, Chile, Argentina, Colombia, Caribe, etc., como consecuencia de la Guerra Civil, fue seguido, dos décadas después, por la emigración masiva de millones de españoles a la Europa democrática y desarrollada, además de a países como Venezuela. Lo cierto es que en ese movimiento de población también participaron muchas familias opuestas al régimen, o bien hijas e hijos de los vencedores que no lo soportaban. Juan Goytisolo nos lo contó en la novela Señas de identidad.

Pues bien, nos ha vuelto a pasar lo mismo en los últimos diez años, desde el comienzo de la crisis económica. Muchos jóvenes han tenido que emigrar a causa de la falta o la mala calidad del empleo disponible. Lo cual no ha impedido que una parte muy importante de ellas y ellos hayan participado de los movimientos sociales y políticos que pretenden cambiar: regenerar, transformar, nuestra democracia y nuestra economía, tal como se puso de manifiesto en el 15/M de 2011 y en las organizaciones sociales y políticas que surgieron desde entonces, como la llamada “Marea granate” de la emigración. Por ejemplo, una de sus reivindicaciones básicas es que les devuelvan el derecho completo al voto (cfr. el voto rogado).

(Continúa leyendo).