(Q) Proyecto Expaña

Proyecto educativo del grupo 3º B ESO del IES San Isidoro (Sevilla). Puede hacerse un seguimiento del mismo a través del blog colaborativo de aula:

Planeta Tercero B.

1. Análisis participativo de problemas.

1.1. ¿Qué partes de España se expatriaron desde 1492 al siglo XXI?

1.2. ¿Qué hay de verdad en el mito de la Inquisición? ¿Cómo funcionaba?

1.3. ¿A dónde fueron a parar los expañoles: sefardíes, moriscos andalusíes, protestantes, liberales, republicanos?

1.4. ¿En qué consiste el aprendizaje desde una sociedad cerrada a una sociedad abierta? ¿Qué estaba cerrado y qué se abre?

1.5. ¿Qué diferencia hay entre ser libre/esclavo, (in)dependiente, (ir)responsable, (in)solidario?

1.6. ¿Es preferible un orden permanente que una sociedad en proceso de cambio?

Etc.

2. Biblioteca Internacional de Expaña: rescatando una biblioteca de un naufragio.

Vamos a componer un mosaico con Symbaloo: los libros perdidos que simbolizan la Expaña que podemos o debemos rescatar del olvido.

2.1. Libros en castellano y otras lenguas hispánicas que se publicaron fuera de España:

Ejemplos:

La primera traducción de la Biblia al castellano (y a otras lenguas hispánicas).

Las obras de los sefardíes.

Las obras de los liberales: José María Blanco White, sevillano inglés.

Las obras de los republicanos: Federico García Lorca, Poeta en Nueva York; Miguel Hernández, Cancionero y romancero de ausencias.

2.2. Obras en español inspiradas por el encuentro de culturas:

Ejemplos:

Calderón, Amar después de la muerte.

3. Fuentes para nuestra investigación

3.1. Acerca de los exiliados desde el siglo XV hasta el XIX.

Los primeros en preocuparse por los expañoles y su literatura fueron los ilustrados del siglo XVIII. Por ejemplo, el primer autor de una Historia de la Literatura Universal, el abate Juan Andrés, a su vez expulsado del país por ser jesuita.

Probablemente no haya en español mejor fuente que una historia elaborada por el erudito y filólogo Marcelino Menéndez Pelayo, quien adopta una perspectiva ortodoxa y tradicionalista a mediados del siglo XX. Sin embargo, dedicó buena parte de su vida a rescatar del olvido a quienes se opusieron o disintieron de las ideas dominantes en el imperio español, ya fueran religiosas o políticas. Leer u hojear esta obra es adentrarse en una aventura romántica:

Historia de los heterodoxos españoles de la Fundación Larramendi.

3.2. Sobre los exiliados en el siglo XX.

Hay una obra exhaustiva de José Luis Abellán, El exilio español de 1939, que no puede leerse en la web, pero está en cualquier biblioteca.

No obstante, basta con repasar el trabajo de los/as investigadores y aprendices que han participado en El Barco del Exilio durante la primera etapa. Por ejemplo, el diálogo imaginario entre los poetas exiliados en Google Plus.

4. Proyecto DIE: Diario Internacional del Exilio/Expaña. Noticias, reportajes y opiniones sobre las otras Españas.

Vamos a confeccionar una revista digital a partir de las prácticas sobre los géneros periodísticos. El marco temático o la línea editorial de la publicación se orienta a investigar y difundir en la opinión pública la realidad plural de España desde sus raíces históricas, a través de un proceso de relación intercultural en la propia Península Ibérica.

1) Reportaje gráfico y comentario o suelto sobre la Semana Santa de Sevilla, desde la perspectiva de un extranjero.

2) Entrevistas a emigrados o inmigrantes, exiliados por motivos políticos, económicos o ambos.

3) Cartas al director: dirigidas simbólicamente al director de "El Español", José María Blanco White. El tema común a todas ellas es el dilema que preocupa a los jóvenes actuales: ¿nos quedamos o nos vamos? Previamente, habrá un debate para aclarar nuestras ideas.

4) Reportajes sobre la Historia de los exilios que se han sufrido en España y Latinoamérica.

5) Artículos de opinión en la "Tribuna de todas las Españas".

6) Crítica de obras literarias.

Fases:

1. Todos y cada una participan elaborando textos en los géneros que iremos conociendo sucesivamente, a través de las exposiciones de otros compañeros: en el blog y en el aula.

2. Trabajamos en cuatro grupos para crear sendas revistas digitales (webzine) con el título y formato que prefieran sus miembros. Habrá que seleccionar textos de entre los producidos por el curso entero, además de producir nuevas creaciones hasta completar las secciones de cada revista, incluyendo fotos, viñetas e ilustraciones.

5. Lecturas expañolas

A elegir, al menos, dos.

M. de Cervantes, Novelas Ejemplares.

Shakespeare: Hamlet o cualquiera de sus obras.

Lope de Vega: La estrella de Sevilla o cualquiera de sus obras.

Calderón, Amar después de la muerte (El Tuzaní de las Alpujarras).

Cadalso, Cartas marruecas.

Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas.

José María Blanco White, Diálogos argelinos.

José María Blanco White, Autobiografía.

F. García Lorca, La zapatera prodigiosa.

Ramón J. Sénder, Imán.

Ramón J. Sénder, La tesis de Nancy.

Acceso a la carpeta de Dropbox, para un uso exclusivamente didáctico.