Las relaciones gramaticales

Pese a las muchas disciplinas que han ido enriqueciendo las aportaciones de la gramática a la hora de considerar los usos lingúísticos, el análisis sintáctico sigue teniendo un peso desproporcionado en las prácticas de aula, incluso en relación a las propias prescripciones curriculares. Tradición escolar, libros de texto y evaluaciones externas impelen al profesorado de lengua española a dedicar un número infinito de horas a unos aprendizajes cuyo valor se limita al valor de cambio que las Pruebas de Acceso a la Universidad les confieran. La Selectividad ha acabado por colonizar no solo el bachillerato sino la Secundaria toda.

Afortunadamente esto no es así en todas partes, y hay territorios en que se está apostando por favorecer otras actitudes y otros aprendizajes en relación con la reflexión gramatical (trabajando con pares mínimos, por ejemplo, o favoreciendo la reflexión interlingúística entre las diferentes lenguas del alumnado).

No es el caso de la Comunidad de Madrid. Nos sentimos, por tanto, rehenes de las líneas que vertebrarán la educación lingúística en el bachillerato, marcadas a fuego por el continuo etiquetado de palabras y oraciones. Imposible soslayar estas prácticas sin tener la sensación de dejar a nuestro alumnado en inferioridad de condiciones en los estudios postobligatorios. De ahí que nos hayamos inclinado finalmente por ofrecer una cierta sistematización teórica, tomando como base la Nueva gramática básica de la lengua española. Más allá del tiempo que cada docente estime conveniente dedicar a estos quehaceres, sí animamos al menos a trabajarlo en colaboración con los otros profes de lenguas y a transferir los aprendizajes consolidados a los contextos de uso en que puedan ponerse al servicio de las mejoras en las destrezas de producción y recepción de textos.

Ofrecemos unos apuntes de urgencia, confiando a cada docente la provisión de frases para su análisis. Nuestra aportación se centra en sugerir otros enfoques posibles para la reflexión sintáctica.

  • La SINTAXIS es la parte de la gramática que analiza la manera en que las palabras se combinan y se disponen linealmente, así como los grupos que forman. Organizamos la página en cuatro apartados:

        • Grupos sintácticos

        • Sintaxis de la oración simple

        • Sintaxis de la oración compuesta

        • Pensar la sintaxis

Grupos sintácticos

Grupos de palabras que forman una unidad sintáctica y que tienen como núcleo un miembro de una categoría que puede recibir modificadores y complementos (la mamá de Luis, cerca de casa, nieva en la montaña).

Grupo nominal

El grupo nominal es un grupo de palabras cuyo núcleo es un sustantivo (o pronombre). Este admite modificadores y complementos que matizan, restringen o amplían su significado. Los elementos que pueden añadirse al núcleo son los siguientes: determinantes y complementos del nombre.


  • Determinantes: artículos, demostrativos, posesivos, cuantificadores indefinidos, numerales, exclamativos, interrogativos y el relativo cuyo.

  • Complementos del nombre:

a) Grupos adjetivales: verdes praderas, calles estrechas, amigos muy queridos

b) Grupos nominales: la aposición.

Aposiciones especificativas:

"A B" (El tío Paco, Alfonso El Sabio, nosotras las mujeres )

"A de B" (La calle de Alcalá, el tonto de Carlitos, el problema de la droga). Aposiciones enfáticas: el asno de Sancho.

Aposiciones explicativas :

"A, B" María, la costurera; Polifemo, horror de aquella isla.

c) Grupos preposicionales

El traslado de los restos mortales del fallecido, el odio a los judíos, el sobrino de Arturo, tarta de chocolate.


d) Oraciones de relativo

Los objetos que faltan; El gato, que seguía allí


El grupo nominal puede desempeñar las funciones sintácticas características de un nombre como las de sujeto o complemento directo, entre otras.

LOCUCIONES NOMINALES: Una locución nominal es un grupo de palabras que constituye una sola unidad léxica y que equivale a un nombre: ojo de buey, patas de gallo, oveja negra.

Grupo adjetival

El grupo adjetival es un grupo sintáctico cuyo núcleo es un adjetivo que puede recibir modificadores y complementos. Desempeña la función de complemento de un nombre (las manzanas verdes) y de atributo (las manzanas están muy verdes).


Modificadores:

Cuantificadores de grado (intensificadores): Muy ingenuo, demasiado astuto, simpático de veras, divertido hasta decir basta, altamente probable.

Adverbios de punto de vista: políticamente correcto, indudablemente preparados, específicamente económico.


Complementos del adjetivo:

Grupos preposicionales: harto del traje y la corbata.


Las LOCUCIONES ADJETIVAS son grupos lexicalizados que se asimilan a los adjetivos en su funcionamiento sintáctico: camisa a rayas, información de primera mano, una mentira como una catedral

Grupo preposicional

El grupo preposicional es una construcción sintáctica formada por una preposición y su término o complemento: casa de muñecas, regalo para Alberto, pasar por tonto, venir hasta aquí.

El grupo preposicional puede llevar modificadores, normalmente antepuestos: más hacia la derecha, muy al sur, exactamente por esa razón, dos metros sobre el suelo.

El grupo preposicional puede funcionar como complemento del nombre (El libro de Adolfo), como atributo (Es de Madrid) y como predicativo (Dejadnos en paz, La pintó con gafas).

Las LOCUCIONES PREPOSICIONALES O PREPOSITIVAS son agrupaciones de palabras que adquieren el significado y el funcionamiento gramatical de las preposiciones. Constituyen un paradigma abierto. La pauta más productiva en la formación de estas locuciones es prep.+sust.+prep.

Las preposiciones que suelen aparecer con más frecuencia en posición inicial son las siguientes:

A: a base de, a costa de, a falta de.

CON: con respecto a, con excepción de.

DE: de cara a, de parte de, de conformidad con.

EN: en lugar de, en bien de, en atención a.

POR: por causa de, por culpa de.

Grupo adverbial

El grupo adverbial tiene como núcleo un adverbio que puede aparecer solo (Lo hizo cuidadosamente) o con modificadores y complementos (Llegaron un poco antes de las cuatro).

  • Los modificadores del adverbio pueden ser cuantificadores de grado (muy lejos, demasiado lejos), cuantificadores comparativos y consecutivos (más tarde que ayer, tan lejos que no se ve), adverbios de foco (casi bien, solo hoy, precisamente aquí), y ciertos grupos nominales cuantificativos (dos horas después, varios metros delante de la casa).

  • Complementos del adverbio: los adverbios, sobre todo los temporales y locativos, pueden recibir complementos preposicionales: antes de las cuatro, lejos de casa


Las LOCUCIONES ADVERBIALES son expresiones fijas constituidas por varias palabras que equivalen a un adverbio: a bocajarro, en secreto, sin duda, a gatas, a tientas, a la fuerza, al azar, a primera vista, a diario, en serio, a la larga, a lo grande, deun momento a otros, de ahora en adelante, de vez en cuando, ni más ni menos, etc.

Grupo verbal

Los grupos verbales se construyen a partir de un verbo. Complementos requeridos por algunos verbos son el complemento directo (CD), el complemento indirecto (CI) y el complemento de régimen (C.Rég). Los complementos circunstanciales (CC) son según la Nueva Gramática modificadores opcionales, que pueden aparecer o no. Además de estos, en el grupo verbal podemos encontrar atributos (Atr.) o complementos predicativos (PVO), referidos ambos a algún grupo nominal. Por último, en las construcciones pasivas el complemento agente (C.Ag.) reproduce el sujeto de las cosntrucciones activas.

Sintaxis de la oración simple

La oración es una construcción sintáctica formada normalmente por la unión de sujeto y predicado. Sujeto y predicado se definen por rasgos formales como la concordancia. Veremos cómo identificar el sujeto de una oración y los principales complementos del predicado.

Sujeto

  • El sujeto concuerda con el verbo en número y persona.

  • Nunca va precedido de preposición.

  • Los pronombres personales que pueden desempeñar la función de sujeto son yo, tú, usted, él, ella, nosotros/as, vosotros/as, ustedes, ellos/as. (¡Ojo!: Nunca me, a mí o conmigo)

  • El sujeto puede no estar explícito en la frase por sobreentenderse (Ayer vi a tu hermano. Me dijo que...), por desconocerse su identidad (Llaman a la puerta) o porque se trate de un verbo impersonal (Este invierno está haciendo un frío de perros; No hay salida).

Complemento directo

El complemento directo es una función sintáctica seleccionada por el significado del verbo (dar algo, ver algo o a alguien) desempeñada por grupos nominales (Quiero un trago de agua) u oraciones subordinadas sustantivas (Quiero que vengas conmigo). Presenta ciertos rasgos formales que permiten diferenciarlo de otras funciones:


  • Nunca va precedido de preposición, excepto cuando el CD es una persona, caso en que lleva la preposición “a”.

Vi esa exposición/ Vi a Luisa


  • Puede sustituirse por los pronombres átonos lo, la, los, las.
    Vi a tus hermanas/ Las vi


  • Normalmente, las oraciones con CD (llamadas también oraciones transitivas) se pueden pasar a voz pasiva. En ese caso, el complemento directo pasará a ser el sujeto paciente de la oración pasiva, pero no todos los verbos transitivos admiten esta posibilidad.
    Tus hermanas fueron vistas por mí.


Complemento indirecto

El CI se ha definido tradicionalmente como la persona que recibe el daño o el provecho de la acción verbal (Le dio una patada, Me regaló sus entradas), pero lo cierto es que admite muchas interpretaciones semánticas. Puede ser desempeñada por los pronombres átonos (me, te, le, se, nos os, les) o por grupos preposicionales introducidos por la preposición "a". ¿Cómo reconocerlo?

  • Cuando no es un pronombre, va precedido de la preposición “a”

Entrega la documentación a la delegada

  • Puede sustituirse por los pronombres le, les.

Entrégale la documentación

  • Normalmente, para que haya complemento indirecto tiene que haber un complemento directo: Él dio el sobre (CD) a Mónica (CI). Pero a veces aparece el CI sin que haya CD, por ejemplo con los verbos “gustar”, “aburrir”, etc.

Me interesa la bioética. Me gustan tus zapatos (me = CI)

Atributo y Predicativo

Se trata de dos complemetos que, aun estando en el predicado, se refieren a un grupo nominal (u oración subordinada sustantiva). Su diferencia estriba en las características del verbo a través del cual se refieren a ese grupo nominal.

ATRIBUTO

  • Aparece con los verbos copulativos ser, estar y parecer (Su hijo es encantador; La gente estaba contenta; La ciudad parece tranquila), o con los llamados verbos semicopulativos: verbos plenos que, al recibir el atributo, modifican su significado y sus propiedades gramaticales.

Anduvo todo el día / Anduvo triste todo el día

Se quedó en Madrid/ Se quedó sorprendido

  • Concuerda con el sujeto en género y número.

Pedro es médico/ María es médica


  • El atributo es normalmente un adjetivo o un sustantivo (Ikram es alta, Ikram es alcaldesa), aunque también puede ser un grupo preposicional: Es de Teruel.


  • Cuando aparece con un verbo copulativo el atributo se puede sustituir por el pronombre lo. (Está nervioso ─ Lo está. Es de Madrid ─ Lo es)

PREDICATIVO

  • Tiene una función parecida a la del atributo, es decir, da una información sobre el sujeto, con el que concuerda; sin embargo, se diferencia en que el predicativo actúa sobre el verbo, por lo que aparece con los verbos predicativos y no con los copulativos o semicopulativos. Marta llegó radiante

  • En ocasiones podemos encontrar un PVO del CD: Eligieron a Marcos delegado/ Lo eligieron delegado.


Complemento de régimen preposicional

  • Es un complemento encabezado por una preposición. Este complemento lo necesita el verbo para tener sentido completo: confiar en alguien, desconfiar de algo, conformarse con algo, aspirar a algo. Aquí tienes algunos verbos que rigen complemento preposicional:

Quejarse de

Percatarse de

Jactarse de

Entretenerse con

Contar con

Preocuparse de

Arrepentirse de

Depender de

Interceder por

Olvidarse de

Pensar en

Incurrir en

Hablar de

Oponerse a

Acordarse de

Avergonzarse de

Influir en

Informar de

Carecer de

Diferir de

Confiar en

Discrepar de

Tratar de

Fiarse de

Burlarse de

Confundir con

Dedicarse a

...

Complemento circunstancial

El complemento circunstancial da respuesta a los interrogativos tónicos. Según su significado se distinguen diversos tipos de complementos circunstanciales:

  • tiempo: Llegó pronto (¿cuándo?)

  • modo: Lo hizo bien (¿cómo?)

  • lugar: ven aquí (¿dónde?)

  • cantidad: come mucho (¿cuánto?)

  • instrumento: lo cortó con un cuchillo (¿con qué?)

  • causa: aprobó por su esfuerzo (¿por qué?)

  • compañía: vino con ella (¿con quién?)

  • de medio: Se comunican por ordenador, viaja en tren (¿cómo?)

  • de materia: Lo hicieron con palillos (¿con qué?)

  • de finalidad: Viene a su revisión anual (¿para qué?)

  • de beneficiario: Trabajaba para un ciego; lo hizo por ti (¿para quién?)


Complemento agente

  • Es una función sintáctica que reproduce en las oraciones pasivas el sujeto de las activas. Por tanto, solo aparece en las oraciones pasivas y coincide con el sujeto de la oración activa correspondiente.

  • Va introducido por la preposición por (o raras veces por la preposición de)

El ladrón fue atrapado por la policía.

Sintaxis de la oración compuesta

Llamamos oraciones compuestas a aquellas que contienen más de un predicado: es decir, tienen más de un verbo conjugado. Tradicionalmente se han clasificado del siguiente modo, según el tipo de relación que existe entre ellas: yuxtapuestas (sin nexo), coordinadas y subordinadas.

  • Oraciones coordinadas: ambas se encuentan en el mismo nivel sintáctico. Según el tipo de nexo que une a las oraciones coordinadas y, por tanto, según el tipo de relación semántica que existe entre ellas se distinguen tres tipos (a los que alguna sgramáticas incorporan el de las explicativas):

        • Copulativas

        • Disyuntivas

        • Adversativas.

  • Oraciones subordinadas: Las oraciones (o proposiciones) subordinadas dependen de otra oración a la que llamamos principal. Las oraciones subordinadas se han clasificado tradicionalmente en:

  • Subordinadas sustantivas. Desempeñan la función de un sustantivo o un pronombre: Pablo me ha preguntado (si llegaré antes de las 10). Me molesta (que llegues siempre tarde)

  • Subordinadas adjetivas: desempeñan las funciones propias de un adjetivo, esto es, CN (complemento del nombre): Ayer recibí la carta (que me mandaste el mes pasado). El libro (que estoy leyendo) es impresionante.

  • Subordinadas adverbiales: desempeñan las funciones propias de un complemento circunstancial (tiempo, lugar, modo, causa, finalidad, etc.). Saldremos de casa (cuando pare de llover). Lo hice (como indicaban las instrucciones) Vengo (a que me prestes las tijeras). Adelantaremos el partido (porque ese fin de semana hay elecciones). No obstante, es tal la herterogeneidad de las oraciones tradicionalmente incluidas en este grupo, que resulta cuando menos una clasificación controvertida.

La Nueva gramática de la lengua española propone una clasificación diferente:

  • Oraciones subordinadas sustantivas

  • Oraciones subordinadas de relativo

  • Construcciones comparativas, superlativas, consecutivas, causales, finales, ilativas, condicionales y concesivas.

Los siguiente vídeos del profesor Quique Castillo pueden suerte de utilidad para iniciarte en la sintaxis de la oración compuesta:


Pensar la sintaxis

Errores (o vacilaciones) gramaticales frecuentes

La reflexión sintáctica ha de sernos útil a la hora de revisar nuestros textos y detectar errores de redacción. Recopilamos aquí algunos de los errores más frecuentes, o de algunas de las dudas que con frecuencia nos asaltan (¿Lo vi o le vi?). Lo deseable es que, a la hora de corregir las producciones de los estudiantes, el docente se limite a marcar las incorrecciones (ortográficas, gramaticales, léxicas), a fin de que sean ellos quienes identifiquen la naturaleza del error y lo subsanen.

Errores de concordancia

  • ¿Este aula o esta aula?

  • Corrige los errores de concordancia de estas oraciones.

      • Hace falta medidas para asegurar la salud en las aulas

      • Estos dos cuentos y estas dos novelas son muy buenas

      • Aquellos a quien les salen bien las cosas a la primera son muy afortunados

      • ¿Le dijiste a tus profes que hoy no irías al instituto?

      • Han sido recuperados la totalidad de los libros prestados el curso anterior

      • Se da como seguro la dimisión del entrenador

      • Salieron cada cual por donde pudieron

      • Cuatro de cada diez tiene inmunidad frente al coronavirus sin haberlo pasado.


Queísmo y dequeísmo

  • La Nueva Gramática de la RAE habla de complemento de régimen para referirse a cualquier complemento introducido por una preposición exigida por una palabra precedente, sea esta un sustantivo (Se dio cuenta de que se había equivocado), un adjetivo (Estaba segura de que había aprobado) o un verbo (Le informaron de que el plazo estaba abierto). Es frecuente la omisión de esta preposición (*Se dio cuenta que se había equivocado, *Estaba segura que había aprobado, *Le informaron que el plazo estaba abierto). Llamamos a esto queísmo en contraposición al dequeísmo, que consiste en introducir la preposición "de" cuando no toca: *pienso de que tienes razón. Corrige los errores que adviertas:

      • Lo que no hay duda es que vamos a llegar tarde

      • Me avisaron que el viernes no había clase

      • Vale la pena de llevar las cosas al día

      • Lo que se trata ahora es de trabajar

      • Deberíamos ser conscientes que el planeta tiene recursos finitos

      • Olvidé de hacerlo

      • Me acuerdo que cuando era pequeña no me gustaba nada el gazpacho


Deber+infinitivo y deber de+infinitivo

  • ¿Meriem debe estar en el colegio o Meriem debe de estar en el colegio? Pues depende. Deber + infinitivo implica obligación. Deber de+infinitivo, probabilidad. ¡No los confundas!


El "quesuísmo" y el relativo "cuyo"

  • Lee estas dos oraciones: Algunos alumnos vendrán al instituto solo lunes y miércoles. El apellido de estos alumnaos empieza por las letras A-H. Trata de fundir estas dos oraciones en una. Esto es, convierte la segunda en una oración subordinada de la primera. Será una subordinada adjetiva porque tendrá la función de CN de "alumnos". ¿Cómo queda?

  • Lee este artículo -“Cuyo”, el pronombre que lleva siglos resistiéndose a morir- y luego reescribe las frases siguientes utilizando el relativo posesivo "cuyo".

  • Se encontró con un señor que su hijo era vecino suyo

  • No tienen que hacer examen los estudiantes que su nota es superior a seis.

  • Ha conocido a una chica que su padre trabaja en la radio


Uso del pronombre relativo con preposición

  • Un error frecuente consiste en suprimir la preposición que necesita el relativo "que" en complementos indirectos o circunstanciales. Así ocurre en esta oraciones, que deberás corregir:

      • Vino una chica que he jugado con ella durante mucho años en el mismo equipo

      • Los votos que ya dispones deberían ser suficientes para gana la votación.

      • La niña que le doy clase es listísima

      • Con la contundencia que ahora lo digo no lo he dicho nunca

      • Hay personas que les gusta comer mucho

      • Hay que pasar por una calle que no digo el nombre

      • Es por eso que no te he visitado


Otros anacolutos

  • Se llama anacoluto a cualquier ruptura sintáctica, desde la falta de concordancia a la frase que se queda a medias. Por ejemplo: Cuando, después de muchos días de viaje llegaron al pueblo en que habían nacido sus abuelos. ¿A que falta "algo"? La oración se abre con una larga proposición subordinada de tiempo... pero falta la oración principal. Iremos recogiendo más ejemplos de anacolutos a partir de vuestras producciones de clase. De momento os pedimos que corrijáis estos:

      • Ya sabes que nosotros nos alegra mucho verte

      • Lo que yo me comprometo es a ayudarte

      • Yo me parece que no voy de excursión


Leísmo, laísmo, loísmo

  • Esto, más que de "errores" propiamente dicho, va de distribuciones geográficas, de lo que se considera "norma culta" en un momento dado, y de la conveniencia de cobrar conciencia de los usos que son compartidos por todos los hispanohablantes y de aquellos que pueden chocar a los oídos de una gran parte de ellos. Leísmo, laísmo y loísmo hace referencia a la selección de los pronombres para las funciones de CD y CI. Hemos visto que el CD de 3ª persona se puede sustituir por los pronombres lo, la, los las , y el de CI por le, les. Pero hay usos relativamente extendidos que no se ajustan a este esquema.

      • Leísmo. Es el más frecuente. Consiste en utilizar le en función de CD: le vi ayer. ¿Por qué se produce este cruce? Quizá por el intento de diferenciar entre CD de persona, tal y como se hace con la preposición "a": Vi un accidente-- lo vi; vi a tu hermano-- le vi. Este leísmo, el de persona masculina singular se considera dentro de la norma culta del español, aunque es extraño a la mayoría de los hispanohablantes. Más raro es el leísmo para referirse a un CD inanimado: Regálame ese cromo, que no le tengo.

      • Laísmo. Consiste en utilizar la en función de CI: la dije que viniera. ¿Por qué se produce este cruce? Quizá por el intento de establecer una diferencia de género en la función de CI. Muy extendido en el interior peninsular, es extraño a la mayoría de los hispanohablantes.

      • Loísmo. Consiste en utilizar el pronombre "lo" en función de CI: lo voy a dar un beso. Este uso está poco extendido.




Algunos ejemplos están tomados de GÓMEZ TORREGO, l. (1986): Teoría y práctica de la sintaxis. Madrid. Alhambra.

Pares mínimos

Trabajar con pares mínimos permite trabajar la reflexión metalingüística de manera tan interesante como formatva. ¿Qué es un par mínimo? Esta presentación de Ángel J. Gallego, coordinador de las pruebas de acceso a la Universidad en Cataluña lo explica de manera diáfana: Guía rápida para solucionar pares mínimos. Una vez compartido con el alumnado, se pueden ir proponiendo diferentes ejercicios. La mayor parte de los que aquí recogemos están tomados de la cuenta de twitter @paresminimos, gestionada por la asociación de GrOC: Gramàtica Orientada a les Competències

1. Lee los siguientes pares mínimos y explica qué consecuencia sintáctico-semántica tiene el cambio de observado entre ambos enunciados. En la respuesta debes usar términos gramaticales relevantes.

a. Leo solo en mi habitación

b. Leo sola en mi habitación


a. Tengo el inglés abandonado

b. Tengo al inglés abandonado


a. No tiene que leer

b. No tiene qué leer

a. Pregunta quien llega antes

b. Pregunta quién llega antes


a. Juana dice que vuelva mañana

b. Juana dice que vuelve mañana


a. No quiero que te vayas

b. No, quiero que te vayas


a. El lobo miró a la vaca hambriento.

b. El lobo miró a la vaca hambrienta.


a. El director nos habló, sencillamente

b. El director nos habló sencillamente

a. Una anciana sufre el quinto atropello en tres días en Logroño

b. Una anciana, quinta víctima de atropello en Logroño en tres días

a. Vendrán disfrazados de casa

b. Vendrán de casa disfrazados

a. No tienes que decir nada

b. No tienes nada que decir

a. Martina llamó a su hermana pequeña

b. Martina llamó pequeña a su hermana

a. Come mucho en restaurantes

b. Come mucho en los restaurantes

a. Cuando llegué a casa Roger me llamó

b. Cuando llegué a casa Roger me había llamado

a. Cuando llegué a casa me encontré con Salma.

b. Cuando llegaba a casa me encontré con Salma.

a. Detesto a la gente que deja la bayeta hecha una bola.

b. Detesto que le gente deje la bayeta hecha una bola.


a. Advirtió enseguida la presencia policial.

b. Advirtió enseguida de la presencia policial.

a. Mi hermano Juan está enfermo

b. Mi hermano, Juan, está "enfermo"

a. Me preguntó a mí porque estaba nerviosa.

b. Me preguntó a mí por qué estaba nerviosa.


a. María no sabe si Luis vendrá.

b. María no sabe que Luis vendrá.

a. No dijo nada sinceramente.

b. No dijo nada, sinceramente.

a. Le devolvió las botas sucísimas

b. Le devolvió las botas camperas

a. Se detuvo el sospechoso.

b. Se detuvo al sospechoso.

a. Sabe perfectamente que puede pasar.

b. Sabe perfectamente qué puede pasar.

a. No me dijo que quería cantar.

b. No me dijo qué quería cantar.

a. María dice que no se casó porque estaba embarazada.

b. María dice que no se casó porque estuviera embarazada

a. Con esas pastillas durmió varias horas

b. Con esas pastillas durmió a varias personas

a. Le llamó para quedarse tranquilo.

b. Le llamó para que se quedara tranquilo.

a. Espero mi primer hijo.

b. Espero a mi primer hijo.

a. Comemos pollo con tenedor

b. Comemos pollo con patatas


a. Recibí cierta información.

b. Recibí información cierta.

a. He acabado el tetrabrik de leche entera.

b. He acabado el tetrabrik de leche entero.

a. Lourdes, mi amiga, y yo fuimos despedidas.

b. Lourdes, mi amiga y yo fuimos despedidas.


Apuntes para una lectura crítica de los titulares de prensa

La selección léxica y la estructura sintáctica de la frase (activa o pasiva, con sujeto explícito o impersonal) condiciona extraordinariamente la percepción que los lectores hacen de la realidad mostrada por los medios de comunicación. Ofrecemos tres artículos que no ayudan a reflexionar sobre ello y a afinar nuestra conciencia lingúística en relación con la lectura crítica de titulares de prensa.

Mujer se arroja contra cuchillo

Diez ejemplos de tópicos, racismo y xenofobia en la prensa

¡Ojo con las oraciones causales! Margarina, divorcios y otras correlaciones espureas


Para seguir trabajando: Reflexión gramatical y análisis crítico de titulares de prensa.