Códigos Fonético, Q y RST

En cualquier tipo de comunicación humana que pretendamos establecer, emplear un código de comunicación u otro supone hacer uso de una serie de reglas para convertir un elemento básico de información (como por ejemplo puede ser una letra, una palabra o una frase) en otra forma o representación, y a veces, no necesariamente del mismo tipo.

Cuando empleamos un código estamos codificando y por tanto estamos inmersos en un proceso de transformación de la información de una fuente a símbolos para ser comunicados. En ello consiste la codificación (encoding), siendo la decodificación (decoding) el proceso inverso.

Ni que decir tiene que el código debe de ser conocido por los dos extremos de la comunicación, el emisor y el receptor, para que los mensajes que compone el emisor puedan ser decodificados (interpretados) por el recpetor.

Los radioaficionados empleamos un código fonético en nuestros comunicados y transmisiones que nos permite emitir mensajes para aclarar un término que no ha sido bien entendido por el corresponsal o para que éste lo reciba y anote correctamente. Imaginemos qué ocurre cuando tratamos hacer referencia a un término en otro idioma o a una referencia de un componente o elemento de radio.

Generalemnte, hacemos uso del código fonético para intercambiar los indicativos o como se recoge en el párrafo anterior, para verificar algunas palabras que forman parte de un mensaje oral. Aunque también hay de resaltar que a veces, en el caso de los indicativos, los radioaficionados los damos nombrándolo letra a letra, lo que para un escuha puede generar dificultades a la hora de identificar la estación o las estaciones escuhadas. Esto es muy habitual en comunicados en inglés, lo que complica algo la anotación de indicativos. la solución está en pedir al corresponsal que nos dé su indicativo de nuevo codificándolo o deletreándolo.

En ocasiones, se suele recurrir a palabras que son conocidas, como los nombres de ciudades o de países (Quito, España, Francia, Granada, Holanda, Guatemala, etc.), o nombres de personas, que en un idioma son fácilmente identificables (Mike, George, Germany, etc.), siendo su fonética conocida por personas de otro idioma, con lo que se suelen resolver las confusiones. Como se puede comprobar, empleamos palabras que comienzan por la letra a la que hacemos referencia.

¿Cuál es el porqué de la existencia de un código internacional?

La razón es sencilla. El Código Fonético Internacional nos ayuda a agilizar los comunicados en las bandas de HF, donde hay mayor confluencia de estaciones de radioaficionados, especialmente cuando muchos queremos trabajar una estación DX, y sobre todo en situaciones en las que el nivel de ruido de la banda es muy alto.

Pero sobre todo, nos ayuda a agilizar los comunicados en español y en cualquier otro (ingles, francés, italiano, etc.) porque el sonido de las palabras en este código siempre será el mismo.

Como vemos el código fonético internacional está compuesto de tantas palabras como letras hay en el alfabeto inglés. Entonces, ¿qué ocurre con la Ñ?. La solución en este caso está en recurrir al nombre de un animal "ÑANDÚ".

A ALFA

B BRAVO

C CHARLIE /Charli/

D DELTA

E ECO

F FOXTROT

G GOLF

H HOTEL

I INDIA

J JULIETT

K KILO

L LIMA

M MIKE

N NOVEMBER

O OSCAR

P PAPA

Q QUEBEC

R ROMEO

S SIERRA

T TANGO

U UNIFORM

V VICTOR

W WHISKEY /güisqui/

X X-RAY /exrrai/

Y YANKEE /yanqui/

Z ZULU

Al igual que a las letras se les hace corresponder una palabra que empieza con ella, a los número se suele hacer corresponder los número ordinales, desde primero a noveno, y cuando nos referimos al cero lo hacemos con nada o negativo.

El Código Q.

Los primeros códigos Q fueron creados hacia 1909 por el gobierno británico como una lista de abreviaturas preparada para el uso de barcos británicos y estaciones costeras autorizadas por las autoridades.

El código Q fue rápidamente adoptado, porque permitía facilitar las comunicaciones, ya que en esa época permitía la comprensión entre operadores de barcos de distintas nacionalidades que hablaban distintas lenguas. Por aquel entoces se usaba el código Morse en los comunicados por radio.

Treinta y cinco códigos aparecieron en la primera Lista de Abreviaturas para ser usado en comunicaciones por radio, las cuales fueron incluidas en la Tercera Convención Internacional de Radiotelegrafía. Esta conferencia tuvo lugar en Londres y fue firmada el 5 de julio de 1912. Entró en vigor el 1 de julio de 1913.

Sus ventajas eran:

  • Aceleración de las transmisiones: las preguntas más usuales se resumían a la transmisión de tres letras

  • Independencia respecto del idioma: el mismo código era comprendido por todos los operadores independientemente de su idioma materno.

  • Mejora de la seguridad: la semántica era clara y precisa.

Después de las pruebas en las radiocomunicaciones marítimas, el código Q fue adoptado por la aeronavegación y por los radioaficionados quienes lo utilizamos corrientemente ya que el código Q forma parte del lenguaje internacional que usamos los radioaficionados y está compuesto por abreviaturas o siglas de tres letras, en la mayoría de los casos, comenzando con la letra Q. Esté código es muy usado y empleado correctamente, contribuye a la agilizar los comunicados; fundamentalmente en telegrafía (CW).

Su uso correcto además de un deber, ayuda a que nuestros comunicados a lo largo del mundo sean efectivos, fundamentalmente con operadores que no hablan nuestro idioma y como antes se indicaba, en telegrafía esencial. Imaginemos un caso:

"Yo no hablo nada de inglé o sólo un poco. Quiero indicar que transmito desde Granada y que mi estación es EA7AHG. Basta con que le diga al Corresponsal:

QRA EA7AHG QTH Granada."

Eso sí, al menos debemos de intentar pronunciar las letras con su pronunciación inglesa (Q = /quiu/, R = /ar/, A = /ei/, T = /ti/, H = /eich/,...).

En los comunicados en fonía nos es mucho más fácil indicar QRX que tener que esplicar al corresponsal que vaos a interrumpir las transmisiones de forma momentánea, aunque a veces los términos del código Q se emplean incorrectamente por desconocimiento; siendo habitual escuchar colegas indicar que su QRA es Paco, cuando Paco no es su indicativo sino su nombre personal. En este caso, es muy corriente escuchar a colegas decir "mi QRZ es EA...", cuando se quieren referir a su indicativo, debiendo usar en este caso QRA en vez de QRZ. QRZ significa "¿Quién me llama?". Algunos de los términos del código Q son los siguientes:

QRA ¿Cuál es el nombre de su estación?. Mi QRA es EA7AHG

QRY ¿Cuál es mi turno?

QRB ¿A qué distancia está usted de mi estación?

QRZ ¿Quién me llama?

QRG ¿Cuál es mi frecuencia exacta?

QSA ¿Cuál es la intensidad de mis señales? (escala del 1 al 5)

QRH ¿Varía mi frecuencia?

QSB fading o cambio de la inetnsidad de las señales

QRJ ¿Me recibe mal?, ¿son mis señales débiles?

QSD ¿Es mi manipulación defectuosa? (en telegrafía)

QRK ¿Cuál es la intelegiblidad de mis señales? (escala del 1 al 5).

QSK ¿Puede escucharme entre sus señales, puedo interrumpir su transmisiñon?

QRL ¿Está usted ocupado?

QSL ¿Puede acusar la recepción del mensaje?

QRM ¿Está usted interferido? (escala del 1 al 5).

QSO ¿Puede usted comunicarse con...?. Comunicado.

QRN ¿Le molestan los atmosféricos? (escala del 1 al 5).

QSP ¿Quiere retransmitir a...?

QRO ¿Debo aumentar la potencia?

QSY ¿Debo pasar a transmitir en otra frecuencia?

QRP ¿Debo disminuir la potencia?. Se emplea a veces para identificar estaciones que transmiten con baja potencia (estación QRP)

QTC ¿Cuántos mensajes tiene para transmitir? Mensaje

QRQ ¿Debo transmitir más rápido?

QTH ¿Cuál es su ubicación?

QRS ¿Debo transmitir más lentamente?

QTR ¿Cuál es la hora exacta

QRT ¿Debo dejar de transmitir?

QUA ¿Tiene usted noticias de...?

QRV ¿Está usted listo?

QRX ¿Cuándo me llamará de nuevo?

Para ampliar esta información puedes visitar el siguiente enlace http://www.ure.es/informacion-general/2-iniciacion/404-codigo-q.html o

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_Q_de_se%C3%B1ales

Además delas abreviaturas de tres letras del código Q, los radioaficionados utilizamos otras de dos letras que constribuyen igualmente a realizar los QSO. Me refiero por ejemplo a: DX, OM, HF, CW, ..., referiéndonos a ellas de diferentes maneras. En el caso de DX lo hacemos usando el código fonético (Delta X-ray) o para HF (eich ef). OM (Old Man) es usada en telegrafía y en modos digitales para referirse a un buen amigo.

Código RST

Hace referencia a tres parámetros que tienen que ver con los comunicados en radio: la inteligibilidad del mensaje, la intensidad de las señales y el tono de la señal, en el caso de la telegrafía. De este modo, tenemos que:

Inteligibilidad:

  1. Initeligible.

  2. Apanas inteligible; se distingue una que otra palabra.

  3. Inteligible con bastante dificultad.

  4. Inteligible prácticamente sin dificultad.

  5. Perfectamente inteligible.

Intensidad de las señales:

  1. Señales apenas perceptibles.

  2. Señales muy débiles.

  3. Señales débiles.

  4. Senñales pasables.

  5. Señales bastante buenas.

  6. Señales buenas.

  7. Señales moderadamente fuertes.

  8. Señales fuertes.

  9. Señales extremadamente fuertes.

Tono:

  1. Nota muy ronca y chirriante.

  2. Nota de c.a. muy grave, sin trazas de musicalidad.

  3. Nota de c.a. de tono grave, ligeramente musical.

  4. Nota de c.a. de tono grave suave, moderadamente musical.

  5. Nota de modulación musical.

  6. Nota modulada, algo silbante.

  7. Nota casi de c.c., con algo de zumbido.

  8. Buena nota de c.c., con muy poco zumbido.

  9. Nota de c.c. pura.

Un ejemplo de los muchos que se pueden encontrar en Internet sobre utilización de los distintos códigos antes expuestos, pueden ser estos: