Preceptos

Fuera de Japón, el término kobudo se utiliza generalmente para referirse al kobudo de Okinawa. Este arte marcial se centra en el uso de diversas armas tradicionales, entre las que destacan el rokushakubō (vara de unos 183 cm, conocida comúnmente como "bō"), el sai (daga corta sin filo), la tonfa (porra con mango), el kama (hoz japonesa), y el nunchaku (dos secciones de madera de aproximadamente 30cm unidas por una cuerda o cadena). Otras armas de Okinawa menos conocidas son el tekko (puño de hierro o nudillos de acero), tinbei y rochin (escudo y lanza o machete), suruchin (cadena con peso), jō (vara corta), el eku (remo tradicional), el sansetsukon (similar al nunchaku pero con tres segmentos de 60 cm), el kuwa (azadón), el nunti (sai con una de las guardas hacia abajo) o el nunti bo (bo con un nunti en uno de los extremos). Sin embargo aún permanece la idea errónea de que el kobudo se reduce al bō, sai, tonfa, nunchaku, y kama.

Es importate notar que existen varios dojos donde se instruye en el arte marcial sin armas del karate en sus varios estilos, tanto okinawenses como japoneses; que dan clases orientadas al uso de las armas tradicionales, como complemento a la práctica marcial o bien como parte integral de su currículo y sistema de grados.

Fuente: Wikipedia.

El Shotokan nace a manos de Gichin Funakoshi a quien muchos consideramos el padre del Karate Do moderno, es decir como parte de las artes marciales tradicionales formativas o gendai budo. Sensei Funakoshi unió el estilo de Yasutsune Itosu y Ankō Azato, sus dos maestros, que eran a su vez estudiantes del guerrero noble Pechin Sokon Matsumura. Del estilo del maestro Ankō Asato, conocido como Shorei, o Naha Te; con raíces más chinas, y la táctica del sable clásico japonés o kenjutsu aplicada al movimiento corporal o 'tai sabaki'. Ejemplos de esto: son los pasos semi circulares, desarrollados para guardar el equilibrio del cuerpo sobre cualquier superficie, que se encuentran en los katas. Los varios desplazamientos y las angulaciones del cuerpo, (al defender, por ejemplo se gira el torso lateralmente). Siendo estas algunas las principales diferencias del Shotokan con todas las otras variantes tanto Okinawenses como japonesas del arte marcial original desarrollado en la isla llamado anteriormente: Tode/Te/Tuite o Shuri Te, como: el Shorin Ryu, el Shito Ryu, y hasta de las variantes coreanas como: el (Taekwondo), y el Tang Soo Do (tangsudo).

Del maestro Yasutsune Itosu aprendió el estilo Shorin o Shuri Te, que en aquel tiempo ya poseía matices propias de Isla de Okinawa al incluir la filosofía y el énfasis en el golpe único o 'ikken ikkatsu' a similitud de una estocada, o corte de sable. Después de varios años de estudio de ambos estilos, Funakoshi creó un único estilo que combinaba los ideales técnicos y tácticos de los dos. Sin embargo inicialmente la diferencia principal entre el 'karate' del Sensei Funakoshi y el divulgado de los muchos otros maestros era; el incluir una formación moral y filosófica ( basada principalmente en el confucionismo chino y en el Budismo zen) buscando el equilibrio entre el cuerpo y la mente. En el año de 1891 Japón consideró obsoleta la prohibición de practicar las artes marciales de Okinawa y fue retirada, por lo que Sensei Funakoshi comenzó a dar clases al público, desde 1903.

A principios del siglo XX las visitas a Okinawa del comisionado escolar Shintaro Ogawa y el Capitán Naval Rokuro Yashiro ayudaron a dar a conocer en Japón el karate de Funakoshi, tras la visita y exhibición ante el príncipe Emperador Shōwa a Isla de Okinawa, y con un poco de ayuda del fundador del Judo, Jigorō Kanō, con quien creó el Kime-No Kata del Judo, donde se incluyen varios golpes. Vendrían los años dorados del estilo, y con ellos, la fundación de la escuela Shoto.

El nacimiento del tercer hijo del maestro Gichin Funakoshi, Yoshitaka Funakoshi fue fundamental en la historia del Shotokan, ya que este reviso las bases del arte, hasta los estándares actuales. Yoshitaka incorporó las patadas altas, el predominio de las posiciones bajas (tomadas del arte clásico del sable o kenjutsu, que a su vez evolucionó en el kendo moderno), el combate de aprendizaje o kihon kumite, y el Kumite (combate). Mientras su padre se había enfocado en el karate como medio de defensa personal basado en las Kata, y como filosofía de vida. Yoshitaka desarrolló el combate libre con restricciones (Jiu Kumite) emulando el "randori" del Judo. En primer lugar, diseñó el Gohon Kumite (combate a cinco pasos, basándose también en el Kendo o arte marcial moderno del sable japonés) con técnicas simples y múltiples, donde el atacante realiza inicialmente cinco ataques seguidos avanzando y quien defiende los bloquea/ chequea retrocediendo, aplicando un contraataque en la última defensa. En 1933 estructura también el Kihon Ippon Kumite (combate a una sola técnica), al año siguiente llega al Jiu Ippon Kumite, igual que el anterior pero con mayor número de movimientos, culminando con el Jiu Kumite o combate libre, establecido en 1935. Yoshitaka también incorporó nuevas técnicas de pierna (Geris), como es el caso de las siguientes patadas (especialmente altas, en combinación y algunas en salto): Mae geri kekomi (patada frontal penetrante), Mawashi Geri (patada en redondo), Yoko Geri Kekomi (patada de lado penetrante), Yoko Geri Keage (patada de lado percutante), Ura Mawashi Geri (patada en gancho al frente), Ushiro Geri (patada hacia atrás), Yoko Ushiro Geri (patada lateral hacia atrás en giro), Ushiro Mawashi Geri (patada circular con giro total del cuerpo que golpea con el talón), y Kakato Otoshi geri (patada descendente con el talón, trazando una elipse desde el exterior al interior del oponente).

En 1935 se decidió que se necesitaba un Dōjō central (Hombu Dojo) por lo que se creó un comité nacional de practicantes de karate para construir el mayor dojo de karate del Japón de la época, el 29 de enero de 1936 sensei Gichin Funakoshi inauguró el dojo que en la entrada tenía un letrero que decía Shotokan (la casa del Shoto). Shoto era el seudónimo que utilizaba el Maestro cuando joven, en sus poesías y significaba "Olas de Pinos", ya que cuando joven, cerca de Shuri su pueblo natal, observaba desde el monte Torao (Cola de Tigre) cómo el viento hacía que se movieran las copas de los árboles, lo que se asemejaba a las olas del mar. Por otro lado, el Tigre (además de su relación con el monte Torao) es el emblema oficial de Shotokan (usado sólo en occidente, ya que en Japón fue heredado a la asociación Shōtōkai, el dibujo se basa en un diseño chino clásico que significa " El tigre nunca duerme". Simboliza el estado de alerta/ conciencia interna y externa constante o Zanshin del tigre listo para la acción y la serenidad pacífica de la mente. Es importante notar que según algunos maestros e investigadores el dibujo, en realidad es otro animal mitológico de origen chino que en realidad combina características de varios animales.

Después de la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) tras la reconstrucción del Hombu Dojo varios de los alumnos de Sensei Funakoshi regresaron para formar la Japan Karate Association Nipón Karate Kyokai (NKK, Japan Karate Association) que se dedicó a unificar los dojos y las universidades con el consentimiento de Funakoshi (que no sospechaba que después de su muerte, gracias a la influencia occidental, que estas mismas asociaciones harían del karate un deporte). En 1956 es formada por algunos alumnos tradicionalistas que no eran partidarios de la deformación deportiva que estaba teniendo el karate, la asociación Shōtōkai (Organización de Shoto), siendo Funakoshi su presidente. El 26 de abril de 1957 muere el sensei Gichin Funakoshi y en un monumento a su memoria quedan grabadas estas palabras que narran perfectamente la filosofía del karate-do: Karate ni sente nashi (en el karate no existe el primer ataque), lo que se contrapone fuertemente a la finalidad ofensiva de un torneo (convertir el arte en un deporte donde prevalece el ego, a lo que siempre se opuso O-sensei Funakoshi)

Actualmente el karate Do estilo Shotokan ocupa una posición de peso en el mundo ya que es uno de los estilos más practicados de las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo. Posee el mayor número de practicantes dentro de las interpretaciones y federaciones/ asociaciones establecidas por los alumnos del maestro, como: JKA (Japanese Karate Association, maestro Nakayama), SKI (Shotokan Karate International, maestro Kanazawa), KENKOJUKU (o Karate de la virtud y la salud, maestro Okano), ITKF (International Traditional Karate Federation, maestro Nishiyama), SHOTOKAN RYU KASE HA (maestro Kase), ISKF (International Shotokan Karate Federation, maestro Teruyuki Okazaki), SKA (Shotokan Karate of America, maestro Oshima), KWF (Karatenomichi World Federation, maestro Mikio Yahara), SHOTOKAI (maestro Egami), etc. Y es el estilo de karate que más alumnos atrae. Se caracteriza por sus posiciones bajas que otorgan mayor estabilidad y potencia al realizar las técnicas, el uso de la cadera y de contracciònes musculares en sinergìa, además de una alineación corporal muy precisa durante la ejecución técnica que permite una mayor penetración de los golpes, patadas, bloqueos/ chequeos angulares y barridos.

Fuente: Wikipedia.

Karate: El karate-do (空手道, karatedō, "el camino de la mano vacía"). A la persona que practica este arte marcial se la llama karateka o karateca.

La historia de las artes marciales en China puede datarse desde al menos 6000 años pero el registro se hace más claro hace unos 3000 años. Durante el reinado del Rey Wen en la dinastía Chou. En este periodo se sistematizaron los métodos antiguos de lucha, principalmente debido a los esfuerzos de tres hombres, Ta-Shang Lao-ch'un, Ta-yi Chen-jen y Yuan Shih-t'ien, que fundaron lo que podría ser llamado las Tres Escuelas Primitivas de técnicas de artes marciales.

En este último milenio se evolucionó, gradualmente, hacia dos estilos mayores: Shang Wu y Shaolin. A través de las

dinastías de Yuan (1279-1368), Ming (1368-1644) y Ch'ing (1644-1912).

El estilo Shang Wu, fundado por Chang-san Feng, hace principal énfasis en el poder del ch'i (ki en japonés).

El T'ai ch'i, Hsing-i y Pa-kua son buenos ejemplos. En apariencia sus movimientos tienen un poder explosivo, que aplicados efectivamente pueden fácilmente matar a un hombre.

En el estilo Shaolin se considera a Ta-mo Lao-tsu (Bodhidharma) como su fundador. Hace énfasis en la aplicación práctica de técnicas de mano y pies para bloquear y atacar, junto con técnicas duras-blandas y largas-cortas.

El estilo Shaolin de kenpo eventualmente se expandió por toda China y aún es popular en la actualidad. Cruzó el mar

hasta Ryukyus (prefectura de Okinawa), donde probablemente se fundió con aquellas formas locales a las que más se parecía.Ya que las Ryukyus fueron un estado tributario de China, hubo periodos de frecuente contacto con China, por lo que hubiese sido muy natural que el kempo ("método del puño") hubiera sido importado a la isla y que elementos de kenpo fueron probablemente adaptados e incorporados a los estilos de combate local.

Hubo dos ocasiones en la historia de Ryukyus, en las que se prohibió las armas por edictos gubernamentales; la primera vez hace más de quinientos años y la segunda vez doscientos años después. Estas prohibiciones no hicieron más que ayudar al desarrollo del karate.

De esta manera se originaron los dos precursores del karate-do, Okinawa-te y To-de. Seguramente el primer término se refería a formas de combate que involucraban a la tradición del kempo chino, y el segundo término a las técnicas de combate nativas.

Con la prohibición de las armas, la práctica de métodos de combate sin armas, se vio forzosamente envuelto en el secreto, pues, comprensiblemente, los locales no querían que se supiera de la existencia de estos métodos.

La práctica de no revelar los principios de su arte a extranjeros no era sólo característica del karate; también se dió en kendo y otras artes marciales.

Como precaución extrema en Ryukyus, también se prohibió el mantener registros escritos.

En el periodo Meiji (1868-1912), cuando ya no existía la necesidad de reserva, la tradición de siglos de secreto se mantuvo y debido a la mencionada falta de registros escritos, no se sabe casi nada sobre los creadores del karate ya que fue transmitido oralmente. Nadie hacía del karate su profesión, por ello se descuidó la tradición histórica y aquellos que enseñaban karate, lo hacían por a interés personal.

Cuando el Maestro Funakoshi estudió bajo la tutela del Maestro Azato, que se consideraba uno de los más grandes expertos de karate en su tiempo, fue su único estudiante; y cuando entrenó con el Maestro Itosu, había muy pocos estudiantes más.

No fue hasta que el Maestro Funakoshi llegó a Tokyo, que se empezó a utilizar el término karate-do por sus estudiantes y por él mismo. El término karate-do, creado por el Maestro Funakoshi, está formado por tres ideogramas, el primero "kara", significa: vacío, lo que implica autodefensa con las manos vacías, sin armas y tiene además un significado más profundo , el segundo "te", significa mano y finalmente "do",que significa vía o camino en un aspecto filosófico.

Sobre 1891, según el Maestro Funakoshi, un profesor de escuela comenzó a enseñar karate a sus alumnos.

Cuando llegó el tiempo de reclutamiento se observó inmediatamente que aquellos que entrenaban karate estaban en mejor estado físico que otros. Posteriormente el maestro Itosu fue invitado a atender una reunión de directores de escuela y hacer una demostración con sus estudiantes. Quedaron muy impresionados y prontamente se incorporó karate en el programa de educación física de dos de las mayores escuelas secundarias en Okinawa.

La aparición del Karate Do en Japón en el siglo XX:

La llegada del Karate a Japón se ubica en el mes de mayo del año 1922, época en la cual el Ministerio de Educación de Japón realizó la Primera Exhibición de Atletismo y educación física. El Maestro Gichin Funakoshi y Krayan Shudan (creador del estilo okinawense Chito Ryu, diferente al estilo Shito Ryu creado por Kenwa Mabuni), como presidente de la Asociación de Artes Marciales Okinawenses, fueron invitados a participar y demostrar las artes marciales de Okinawa ante miembros de la familia real Japonesa.

Se populariza finalmente en el Japón en siglo XX, gracias a la influencia de Gichin Funakoshi a partir de 1922, conjuntamente con Jigorō Kanō (fundador del Judo), quienes realizaron diversas demostraciones.

Por otro lado, en el año 1929 el Maestro Kenwa Mabuni del estilo Shito Ryu se instaló en la ciudad de Osaka para enseñar su estilo de karate.

El Karate-do se caracteriza por el empleo de golpes de puño y patadas, aunque no restringe su repertorio sólo a ellos. El "Karate-do" es un arte marcial en el que se coordina la fuerza (ki), la respiración, el equilibrio y la postura, el correcto giro de cadera y la conexión conjunta de músculos y extremidades, trasladando gran parte del peso corporal y del centro de gravedad al impacto, generalmente se busca derrotar al adversario mediante un solo impacto contundente. En semejanza a la estocada o corte de una katana o sable japonés.

Dentro de los varios estilos se encuentran: El "Shotokan" (fundado por Gichin Funakoshi), el Shito Ryu (por Kenwa Mabuni), el Goju Ryu (por Chojun Miyagi), y el Wado Ryu (por Hironori Ōtsuka) son considerados los cuatro grandes estilos de Karate-do en Japón. Sin embargo, existen muchos más, como el Ken Shin Kan fundado por Seiichi Akamine, el Shindo Jinen Ryu fundado por Yasuhiro Konishi; Kyokushin o Kyokushinkai, fundado por Masutatsu Oyama; el Matsubayashi Ryu de Soshin Nagamine; el Gensei Ryu, de Seiken Shukumine; el Renbu Kai, de Geka Yung; el Shorin Ryu de Chosin Chibana; el Uechi Ryu de Kanbun Uechi, o el Shotokai de Shigeru Egami. Aunque en Japón, el "estilo" Shotokan no existe con ese nombre, ya que los derechos de nombre y logo fueron heredados a la Shotokai por Funakoshi. Además, en Japón "Shotokan" es conocido como JKA, Kyokai, entre otros.

En 1949 se funda la Asociación Japonesa de Karate (JKA), que celebró los primeros campeonatos de Japón en 1957.

El haber mantenido inicialmente las artes de combate okinawenses en secreto sólo dejó lugar a especulaciones respecto al "verdadero Karate", que actualmente están cada vez más cerca de ser resueltas debido a las investigaciones históricas y de interpretación de las formas (katas) antiguas y modernas hechas por Patrick McCarthy, Iain Abernethy, Bruce D. Clayton y otros.

Asímismo son destacadas en lo referente a los orígenes del karate estilo Goju Ryu, las investigaciones llevadas a cabo por el antropólogo Pablo Pereda sobre el antiguo To-De Okinawense que han sido publicadas por la Universidad de León, España. con todo el rigor que se exige en un estudio de esas características.

El Shotokan (松濤館) es el nombre que le pusieron los alumnos al Dojo (sala de entrenamiento) del arte marcial tradicional japonés del Karate-Do, y al estilo creado por el maestro Gichin Funakoshi y desarrollado por su tercer hijo Yoshitaka (Gigo) Funakoshi. Con el tiempo, el nombre del Dojo (lugar donde se forja al alumno en el camino, de manera similar al sable japonés o katana usada por los guerreros samurai), o shotokan (casa de shoto), llegaría a ser el nombre del estilo más practicado de Karate-Do en el mundo.

Kobudo:

Kobudo (古武道) es un término japonés que se puede traducir como "Arte marcial ancestral". Anteriormente se conocía como Kobujutsu ("Técnica marcial ancestral") aunque ahora el término utilizado es Kobudo.(ko arma, Bu de bushi, guerrero y do sendero o camino espiritual) (El camino de las armas del guerrero).

En Japón, este término se utiliza para referirse a cualquier arte marcial tradicional (por ejemplo, la escuela Tenshin Shōden Katori Shintō-ryū donde se entrenan varias armas tradicionales y clásicas); pero fuera de Japón generalmente se refiere al uso de diferentes armas tradicionales provenientes de la isla de Okinawa, arte marcial que en sus inicios, era practicado a su vez junto con el karate antiguo o manos de Okinawa llamado: (ti, tode, tuidi, tegumi) en sus dos pricipales variantes el (Shuri Te) y el Naha-te), de las cuales se derivan los principales estilos de karate hoy conocidos como: Shorin Ryu, Goju Ryu, shotokan, shito ryu, wado ryu, kyokushinkai, Isshin-Ryu y uechi ryu.

El kobudo en Okinawa:

La guerra civil de Japón en 1609, recompensó políticamente al perdedor dandó la conquista de Okinawa y el control sobre la dinastía okinawense Sho; al clan samurai Satsuma. Quienes invadieron finalmente la isla mediante el uso de destacamentos equipados con armas de fuego portuguesas; marcó una fecha de singular importancia para la isla de Okinawa, dado que señala el fin de la isla como estado independiente, y el comienzo del control absoluto de las fuerzas del clan japonés Satsuma y por ende a la familia Shimazu, sobre todas las islas Ryukyu.

El lider del clan Satsuma, Yoshihisa Shimazu proclamó numerosas nuevas disposiciones para los habitantes de las islas y entre ellas, la prohibición absoluta de posesión y uso de toda clase de armas. El único poder que toleró fue una autoridad policial y un destacamento de guardias y guardaespaldas formado por los guerreros nobles o Pechin, al servicio del depuesto rey Sho tai. (aunque ya antes otros reyes de Okinawa habían emitido leyes en contra del porte de armas, menos estrictas debido a que la isla era considerada un puerto libre, donde confluían gentes de nacionalidad variada como: Chinos, Coreanos, Japoneses, Filipinos, y hasta Estadunidenses balleneros). Los habitantes de Okinawa, por lo menos los pertenecientes al pueblo llano, no podían tener consigo o en sus hogares ningún utensilio que pudiera ser utilizado como arma. En la plaza principal de cada villa se colocaba un cuchillo que se suponía que era el único existente y que estaba bien guardado por centinelas. El citado cuchillo debía cubrir todas las necesidades domésticas de la comunidad. Los nobles o 'pechin' con conocimientos de las artes marciales chinas y el kenjutsu o esgrima japonesa, y los aldeanos de Okinawa; movidos por el odio a los samurai invasores, desarrollaron basándose en los simples instrumentos de la vida cotidiana, como las herramientas agrícolas y de pesca, las armas necesarias para resistir a los invasores.

Hasta principios del siglo XX, el kobudo no era considerado en la isla como un arte marcial organizado. Cada instrumento o herramienta se practicaba en secreto por diferentes familias, y villas; algunas eran expertos en bō (bastón largo), otros en el eku (remo), kama (hoz), o con el timbei (escudo de caparazón de tortuga) y el Rochin (machete), entre otras. Cada uno guardaba celosamente sus kata. Con el tiempo algunos nobles y maestros (o Bushi) tomaron la iniciativa de sistematizar y juntar todas los conocimientos de las armas de Okinawa, de forma metódica y organizada.

Al mismo tiempo, el maestro de karate del estilo Shorin Ryu, Shinko Matayoshi se interesó por el arte de las armas tradicionales conocido hasta entonces como kobujutsu. Como inspector minero, tuvo la ocasión de visitar las ciudades chinas de Shanghái, Annan, Manchuria y Sakkalin, y de estudiar así las artes marciales chinas. Es por esta razón que desarrolló a partir del mismo estudio, el kobujutsu. Contrariamente a Moden Yabiku, no enseñó su arte al público, sino que lo transmitió sólo a su hijo, Shinpo Matayoshi. En Okinawa, Shinko era bastante conocido y respetado como experto del kobujutsu, siendo su arma preferida el kama (hoces cortas), por lo que se le conocía también por el apodo de "kama no tee" (Matayoshi, experto en kama).

Actualmente, existen numerosas organizaciones de kobudo en Okinawa y la mayoría son sólo ramas de las dos escuelas principales. Una de ellas es el estilo de Matayoshi del kobudo practicado por Zen Okinawa Kobudō Renmei (toda la federación de Okinawa kobudo), y la otra es la Ryukyu Kobujutsu Kenkyu Kai, creada por Modem Yabiku.

Matayoshi Shinko Sensei tuvo la oportunidad de experimentar las artes de armas de muchos instructores diferentes. Comenzó su entrenamiento en Kobujutsu durante su adolescencia bajo el tutelaje de Agena Chokuho Sensei de la Villa de Gushikawa. De Agena Sensei aprendió las artes de Bo-jutsu, Sai-jutsu, Kama-jutsu y Eku-jutsu. A continuación Matayoshi Shinko Sensei se convirtió en estudiante de Irei Sensei de Nozato, de la ciudad de Chatan, de quien aprendió las artes de Tonkua-jutsu y Nunchaku-jutsu. Shinko Sensei continuó con sus viajes para expandir sus conocimientos en las artes de las armas llegando a Shangai en donde aprendió las artes de Nunti-jutsu, Tinbei-jutsu, y Suruchin-jutsu. Debido a la habilidad y conocimiento de Matayoshi Shinko Sensei, se le presentaron oportunidades por las cuales le fue posible participar en dos muy notables momentos en la historia de las artes marciales. En 1915, durante el Festival Imperial de Demostraciones en Memoria de las Artes Marciales en el Templo Meiji en Tokyo, Shinko Sensei demostró Tonkua-jutsu y Kama-jutsu, mientras que Funakoshi Gichin Sensei (el fundador de Shotokan) demostró Karate. Esta fue la primera vez que Kobudo Okinawense fue demostrado públicamente en la isla principal de Japón, y permanece como un evento muy importante en la historia de Kobudo. Posteriormente, en 1921, durante la honorable visita del Príncipe Hirohito (Showa) a Okinawa, Matayoshi Sensei demostró el arte del Kobudo mientras que Miyagi Chojun Sensei (el fundador de Goju Ryu) demostró Karate al distinguido visitante. No fue hasta 1935 cuando Matayoshi Shinko Sensei regresó a Okinawa estableciéndose en la ciudad de Naha, en donde dándole forma a sus experiencias desarrolló el estilo de Matayoshi Kobudo. Matayoshi Shinko Sensei falleció en 1947 a la edad de 59 años.

Matayoshi Shinpo Sensei, hijo de Matayoshi Shinko Sensei y sucesor de la línea de Matayoshi Kobudo, nació en Okinawa en la Villa de Yomitan (el mismo lugar donde hoy se encuentra el Honbu dojo de World Oshu Kai Federation) en el Distrito de Kina el 27 de Diciembre, 1921. Shinpo Sensei fue iniciado en las artes marciales por su padre a la temprana edad de 6 años. Sin embargo, Matayoshi Shinko Sensei no limitó a su hijo a la sola práctica de Kobudo; él también introdujo a Shinpo Sensei a Kingai Ryu, un sistema de manos de Grulla Blanca. En 1937 el padre de Shinpo Sensei también lo introdujo al sistema de manos de Hakaku Kempo, el cual él aprendió de Gokenki Sensei. Sensei Kenyu Chinen, es uno de los pocos que conocen el kata HAKAKU, un bellisimo kata de manos vacías, el cual tuve oportunidad de verlo al propio sensei Chinen en Francia. A pesar que Shinpo Sensei tuvo varios instructores en su vida, su padre fue su instructor y mentor de toda su vida. Matayoshi Shinpo Sensei permaneció en Okinawa hasta 1938 cuando se reubicó en la ciudad de Kawasaki en la Prefectura de Kanagawa, permaneciendo por espacio de 19 años enseñando y practicando. Shinpo Sensei regresó a Okinawa en 1957 en donde enseñó Kobudo. Durante el periodo que estuvo enseñando Kobudo en Dojos de Karate, Matayoshi Sensei se percató que Karate estaba creciendo en popularidad mientras que Kobudo no. Matayoshi Sensei quiso incrementar la presencia de Kobudo entre la población de Okinawa para lo cual decidió formar su propio dojo.

En 1960 Matayoshi Shinpo Sensei fundó su dojo de Kobudo en la ciudad de Naha al cual llamó el "Kodokan" en memoria y dedicación a su maestro y mentor Matayoshi Shinko Sensei. El significado de "Kodokan" esta basado en el kanji "Ko" (que significa "Luz"), y es un tributo a "Ko" de Shinko; por lo que Kodokan se traduce como el "Salón del Camino Iluminado". Una vez que Matayoshi Sensei abrió su dojo, se concentró en contactar instructores y estudiantes de Kobudo a través del Japón. Su intención fue de unificar practicantes de Kobudo bajo un deseo; no sólo de difundir el arte de Kobudo, sino también, de mantener las tradiciones que habían sido trasmitidas por maestros de Kobudo de los días iniciales. Matayoshi Sensei tuvo un gran interés en promover Kobudo entre estudiantes jóvenes para ayudarlos a convertirse en mejores ciudadanos y contribuyentes de la sociedad. Como resultado de este interés, Matayoshi Sensei formó la Asociación de Kobudo Ryukyu en 1960. Esta asociación se convirtió en la Zen Okinawa Kobudo Renmei o Federación de Kobudo de toda Okinawa, que fue formada en 1972 y todavía existe hoy en día.

Matayoshi Shinpo Sensei falleció en Okinawa el 7 de Septiembre de 1997 a la edad de 76 años.

El sensei Kenyu CHINEN 9° dan de kobudo y 9º dan de Karate Okinawa Shorin-Ryu, nació en 1944 en Okinawa. Comenzó a practicar el arte del Kobudo en 1963 bajo la guía del 10º dan, Shinpo MATAYOSHI, formando parte del exclusivo dojo Kodokan en Okinawa. En 1976, sensei Kenyu CHINEN decide viajar a Francia para transmitir en Europa las enseñanzas tradicionales que recibía de Matayoshi sensei y Miyahira sensei (karate-do). En cuanto al kobudo, ha difundido incansablemente los postulados tradicionales de este arte.

Cerveza:

Se denomina cerveza a una bebida alcohólica, no destilada, de sabor amargo que se fabrica con granos de cebada u otros cereales cuyo almidón, una vez modificado, es fermentado en agua y frecuentemente aromatizado con lúpulo. De ella se conocen múltiples variantes con una amplia gama de matices debidos a las diferentes formas de elaboración y a los ingredientes utilizados. Generalmente presenta un color ambarino con tonos que van del amarillo oro al negro pasando por los marrones rojizos. Se le considera "gaseosa" (contiene CO2 disuelto en saturación que se manifiesta en forma de burbujas a la presión ambiente) y suele estar coronada de una espuma más o menos persistente. Su aspecto puede ser cristalino o turbio. Su graduación alcohólica puede alcanzar hasta cerca de los 30% vol., aunque principalmente se encuentra entre los 3 y los 9% vol.

Según Stanley F. Anderson y Ryamond Hull “el lúpulo da a la cerveza ese sabor límpido y amargo, sin el cual malamente puede llamarse cerveza”. Fue en la Baja Edad Media cuando se originó la costumbre de cocer el mosto con flores de lúpulo.

Es entonces cuando nace la bebida que hoy identificamos como cerveza y distinta del vino de malta. Tal costumbre se originó en Alemania hace unos mil años. El lúpulo sustituyó a los aromatizantes hasta entonces utilizados, dando a la cebada alcohólicamente fermentada su amargor característico. El lúpulo contribuye decisivamente a su conservación. Además obra como eficaz antiséptico y estabilizador. También sirve para detener la fermentación acética y clarificar el líquido, causando la precipitación de las sustancias albuminosas. Los primeros testimonios que tenemos sobre el uso del lúpulo se remontan a la Alemania del siglo XI, con motivo de los impuestos por el uso del allí llamado Grut, que en inglés llaman gruit, el conjunto de yerbas utilizadas en la elaboración de la cerveza, que fue sustituido por el lúpulo.

Sin el uso del lúpulo, el fermentado proveniente de la cebada no pasa de ser un “vino de malta”, que no lleva lúpulo y si lo lleva no puede ser fresco, que recuerda por su sabor más al vino que a la cerveza. Cuanto menos lúpulo se usa, la bebida resulta más vinosa. Si la malta está muy tostada no hace falta usar tanto lúpulo para evitar el sabor vinoso. Mrs. Tritton señala en su manual que, para elaborar cerveza en vez de vino de malta, basta añadir lúpulo y un fermento de los usados para elaborar cerveza. En el caso del vino de malta, se suprime el lúpulo y se utiliza fermento de vino en vez de fermento de cerveza. El lúpulo identifica tanto o más la individualidad de la cerveza, que la cebada u otros cereales. Además del vino de malta, existen otras bebidas alcohólicas con características o apariencia diferentes pero fabricadas también a base de almidón fermentado que, cuando no poseen un nombre específico (como es el caso del sake), son asimiladas a cervezas. En este último caso se añade un complemento al nombre de "cerveza" a fin de evitar malentendidos (por ejemplo, cerveza de banana). La cerveza sin alcohol es un caso especial ya que su contenido alcohólico es despreciable o nulo, aunque comparte las mismas características de base que el resto de las cervezas porque se ha desalcoholizado durante la elaboración.

Se podría clasificar el sake como cerveza de arroz, (aunque hay varias diferencias), si se adoptase un criterio analógico. La cerveza es para los europeos lo que el sake para los japoneses. En sentido analógico, la cerveza también puede ser clasificada como un sake. Las clasificaciones analógicas son rechazadas científicamente por poco rigurosas, pues no distinguen adecuadamente el género de la especie. No existe una palabra para designar a todas las bebidas provenientes de cereales alcohólicamente fermentados. Para el inglés, Harold J. Grossman ha propuesto “brews ” y “malt beverages”.

En Japón la cerveza, tal y como se conoce en Occidente, fue inicialmente un producto importado. Hoy en día existen fábricas de cerveza japonesas y para designar dicha bebida se adaptó la locución "bier" a dicho idioma como "biiru" (ビール). Aunque para hacer cerveza se utiliza muchas veces arroz, no sólo la elaboración es distinta, sino también la fermentación. En la tradición oriental, en la fermentación alcohólica del arroz, el sorgo o el mijo, el fermento utilizado proviene de esos mismos cereales, y está basado en las esporas del “Aspergillus Orizae”, un hongo asexuado. Produce la enzima llamada “takadiastasa”. Ese fermento se llama “koji”. Es palabra de origen japonés, pero que se utiliza en cualquier idioma, si se quiere designar ese fermento. El “koji” no incluye sólo el “Aspergillus Orizae”, relativo al arroz, sino también otros como el “A. sojae” relativo a la soja. Tiene la virtud de hacer fermentar en alcohol no sólo la sacarosa, sino también la lactosa. En la obtención de esas bebidas no se tuesta el cereal. También es distinta en consecuencia la preparación del “wort”. En un una cultura cervecera en que se efectúan clasificaciones tan sutiles como la distinción entre “ale” y “beer” sería muy difícil clasificar el sake como una “ale” o como una “beer”.

A diferencia de las bebidas obtenidas a partir de zumos de frutas fermentados (como los vinos), en la cerveza el cereal de base no contiene originalmente ni agua ni azúcar, caracterizando ambas carencias el proceso de elaboración. Para conseguir azúcar a partir del almidón del cereal, es necesario primero modificarlo mediante el malteado y sumergirlo en agua a la temperatura adecuada a fin de completar la conversión. El líquido resultante, compuesto de azúcares, proteínas y residuos procedentes del cereal, se filtra, se hierve vigorosamente y se le añade el lúpulo en caliente, aunque también existe la costumbre de lupular en frío, "dry hopping", en seco, en inglés; operación que consiste en añadir las flores al mosto ya frío, bien en las cubas de fermentación, bien en las cubas de almacenamiento. Una vez enfriado a una temperatura que permita el desarrollo de las levaduras, se añaden éstas y se inicia la fermentación que producirá el alcohol y el dióxido de carbono (CO2).

Fuente: Wikipedia.