ARTICULOS DE INTERES

Páginas de interés

http://geogebra.org

http://youtube.com/

http://facebook.com

http://www.sites.google.com/site/masterfisicag14

CALDERÓN

Parroquia donde se encuentra ubicado el barrio de Oyacoto, lugar en el que nació nuestra noble Institución. La parroquia tiene 122 barrios distribuidos par cada uno de los puntos cardinales. Con 750000 habitantes

Asentada en la parte norte de la Meseta de Guangüiltagua, Carapungo es el nombre histórico de esta Parroquia, palabra kichwa que procede de dos voces "KARA" = piel y "PUNKU" = puerta, por lo que significa "puerta de cuero". Nombre que se debe a la costumbre presente en los moradores mestizos e indígenas del s. XIX y la primera mitad del s. XX de construir puertas de cuero de chivo o res con marcos de chahuarquero, ya que la madera escaseaba en dicho lugar, en razón del clima árido prevaleciente en el sector. En 1897 cuando el General Eloy Alfaro conducía la República, eleva a KARAPUNGO a la categoría de Parroquia con el nombre de Calderón.

La parroquia de Calderón se encuentra ubicada al Noreste del Distrito Metropolitano de San Francisco de Quito, tiene una alta densidad poblacional, ya que es uno de los polos de desarrollo; donde puede crecer y expandirse la Ciudad Capital del Ecuador, tiene una altura de 2.696 metros s.n.m. con un clima templado en día; mientras las noches son frías, celebra sus fiestas de fundación el 9 de agosto de 1897, en estas fiestas se realizan desfiles cívicos, comparsas, corridas de toros, palo encebado, bailes populares, danzantes, vaca loca, danza del curiquingue, bandas de guerra, bandas de pueblo, comidas típicas, hornadas, caucaras, llapingachos, carnes coloradas, caldo de patas, treinta y uno, fuegos pirotécnicos, castillos, y venta de figuras de Mazapán.

Por otro lado su territorio esta conformado de suelos arenosos y de cangagua, en la que abundan especies como la cabuya negra, el guarango, el molle, la chilca, entre otros, sobresale la producción de maíz, maní, chochos además de varias especies de pájaros.

La vestimenta tradicional de la localidad ha sido cambiada por ropas más modernas, aunque existen varios grupos que todavía la mantienen especialmente en las festividades, la vestimenta del hombre conformaba 4 prendas básicas, camisa, calzoncillo de lienzo blanco, poncho pequeño y angosto de lana y franjas rojas de diferentes tonalidades, representando la figura entrañable del “capariche”, uno de los personajes emblemáticos del Quito de ayer. La indumentaria de la mujer: camisa de lienzo blanco, anaco, mamachumbi y un guaguachumbi, una pieza para la cabeza de color blanco de algodón con rayas azules y rojas.

Calderón tiene una gran tradición deportiva siendo varias veces campeón interparroquial de fútbol y básquet. Posee un funcional estadio administrado por la Liga Deportiva Calderón. El equipo más antiguo y emblemático es el Club Deportivo Abdón Calderón que existe desde principios del siglo XX.

Costumbres típicas 

El 2 de noviembre, día dedicado a la recordación de los difuntos, parte de la población indígena se traslada a los cementerios. Ahí, junto a la sepultura que guarda al ser querido que se fue, lloran su desaparición. Pero, esta evocación está acompañada de una singular costumbre que consiste en solicitar que otras personas que son hábiles en orar a Dios, eleven sus plegarias al cielo, por el bien del alma del fallecido. En pago, entregan comidas propias de la época: "pan y colada morada" y la clásica "uchucuta", comida hecha a base de variedad de granos. Los indígenas tienen el convencimiento de que el directamente beneficiado con las comidas es el difunto.

La segunda semana de noviembre también se realiza la peregrinación a la Vírgen del Quinche que parte desde el pueblo de Calderón a con destino a El Quinche, la caminata se la realiza durante la noche, y se llega al amanecer del siguiente día a la iglesia del Quinche.

Artesanías de Mazapán 

La parroquia de Calderón, es un centro artesanal de Figuras de Masapán conocidas por su colorido y textura.

La masa en los primeros años se realizaba de harina de trigo, agua y colorantes para la elaboración de las [guaguas de pan] en el mes de noviembre, época de los difuntos. En 1938 Margarita Reza Povea creo el arte en el Masapan, esta joven curiosa comenzó a experimentar con la masa comestible dando una consistencia más dura y moldeable, y las guaguas de rezar tradicionales pasaron a tener forma humana adornadas con flores e hilos de colores. Más tarde se dio a conocer a nivel mundial gracias a su creadora, dando una fuente de trabajo e independencia económica a las mujeres de su parroquia. En la actualidad se comercializan figuras hechas de Migajón, mezcla de maicena y pegamento blanco, que es una derivación del Masapan. 

El baile de la cinta en figuras de mazapán Principal artesanía de la parroquia.