Editorial

¿Es Urbanorum spp. un parásito?

Zulbey Rivero de Rodríguez

Docente de PP de Parasitología. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Correo electrónico: zulbeyrivero@gmail.com

En años recientes se encuentra en la web una cantidad de fotos e información relacionadas al hallazgo de un nuevo parásito en Colombia, según su descubridor el Prof. Francisco Tirado Santamaria de la UIS Santander, se trata de un protozoo al cual denominó Urbanorum spp. Según el catedrático se trata de “una estructura redondeada hialina, que teñida con lugol se visualiza en el microscopio de un color amarillo claro, su tamaño oscila entre 80 y 100 micras de diámetro, siendo bastante grande para el tamaño de un protozoo. Posee un exoesqueleto formado por una cubierta llamada testa o caparazón de doble membrana, cuya forma no es cambiante y se mueve por pseudópodos. Tiene una doble membrana gruesa que puede presentar uno a dos poros de salida para sus pseudópodos, por lo que técnicamente por su morfología puede clasificarse como protozoo”. Ver imágenes en Solución Salina Fisiológica (0,85%) y en coloración temporal de Lugol (Fig. A y B)

Así mismo, indica el profesor que el cuadro clínico característico son deposiciones diarreicas de tipo secretora (acuosas), con muestras liquidas de pH ácido, sin moco, sangre o leucocitos, dolor tipo cólico en su fase inicial en el hipocondrio derecho y parte baja. El tratamiento para contrarrestar los efectos es la utilización de los anti-amebianos de uso común como el metronidazol y el secnidazol. Aunque él sospecha que la multiplicación del microorganismo se realiza por Endodiogénesis, reconoce que se requiere mayor investigación en relación a su ciclo evolutivo. Además señala que dicho microorganismo ha sido observado en muestras fecales de individuos de Barrancabermeja en porcentajes que varían entre el 10 y 16% de prevalencia. Además de la información anteriormente citada, se encuentran en la web una serie de imágenes y referencias que diversas Bacteriólogos y Licenciados en Bioanálisis han colocado en la web, destacando el hallazgo de estas estructuras en heces y su probable papel patógeno.

Las mencionadas estructuras siempre fueron consideradas para quienes trabajamos en la visualización microscópica de parasitología, como células de tejido conectivo, particularmente el adiposo y así se han reportado hasta la fecha. De hecho, en algunas ocasiones estas estructuras al romperse, liberan una serie de filamentos que pueden transitoriamente presentar movimiento, pero un movimiento que es inefectivo pues no permite su desplazamiento en el campo, tal como ocurre con la emisión de pseudopodos de los macrófagos. Es mi opinión particular (respetando la información aportada por el Prof. Tirado) que se requiere de mayor evidencia científica que confirme la posibilidad de que estas estructuras sean en realidad un parásito, además de un gran número de estudios clínicos controlados y aleatorizados que permitan determinar la relación causa-efecto entre el “microorganismo” y la clínica presente en los individuos portadores, para poder tomar la decisión de incluir a Urbanorum spp. en las boletas de reporte de parasitología del país. Una vez exista información formal al respecto, deberá iniciarse una campaña informativa a nivel de todo el personal del área de la salud.

A

B

Figuras A y B. Imagenes de Urbanorum spp en SSF (A) y Lugol (B) con 40x

Referencias bibliográficas

1.- Urbanorum spp nuevo parásito intestinal? Ahora en Antioquia. Disponible en: http://documents.tips/science/urbanorum-spp.html (consultado junio 2016)

2.- Existe un nuevo parásito y fue reportado en IDB LAB: Urbanorum spp. Disponible en: http://www.idbclinicas.com/nota.php?id=79 (consultado junio 2016)

3.- Urbanorum spp. Disponible en: http://es.slideshare.net/JaMarambio/urbanosorum (consultado junio 2016)

Lic. Zulbey Rivero de Rodríguez MgSc. Docente de PP de Parasitología. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Correo electrónico: zulbeyrivero@gmail.com