Sexologo Sabadell
Xavier Conesa Lapena – Carme Serrat Bretcha
C/ Gaietà Vinzia, 11-13
MOLLET DEL VALLES
C/ Santa Anna, 26
BARCELONA
C/ Avda Diagonal (cantonada Passeig de Gràcia)
BARCELONA
Tel 93 570 71 54 (petición de visita)
conesa_psicologo@yahoo.es
Xavier Conesa Lapena
(Montcada i Reixac, 1956) és un psicòleg i sexòleg català. El 1990 fundà el Centre de Psicologia Aplicada a Mollet del Vallès entitat dedicada als tractaments psicològics en adults,adolescents i nens. Compatibilitzà aquestes tasques amb les teràpies de parella i disfuncions sexuals masculines i femenínes, establint col.laboracions amb institucions dedicades a la salut mental,especialment de la comarca del Vallès. Posteriorment, posa en funcionament l’Institut Superior d’Estudis Sexològics (I.S.E.S.) a Barcelona, dedicat a la docència de la sexologia: postgraus, masters i cursos específics reconeguts d’Interès Sanitari pel Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. L’Institut manté conveni de col.laboració amb la Universitat de Barcelona, Universitat de Girona,Universitat Ramon Llull i Universitat Oberta de Catalunya i
Centre d’Estudis Universitaris de California, Illinois
Tutor de pràctiques externes de la Facultat de Psicologia (UB) de la Universitat de Barcelona des de l’any 1.999
L’any 1997 es va especialitzar en els tractaments específics per a la depressió a través de la luminoteràpia, essent un dels capdavanters en la investigació i implantació d’aquesta teràpia a nivell estatal. Informacions al respecte publicada al periòdic El Mundo, articles periodístics a Consumer i al periòdic Público.
Ha estat també coordinador del Grup de Treball de Sexologia del Col.legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya.
Al llarg de tots aquests anys, ha establert col.laboracions en mitjans escrits, ràdio i televisió.Enllaços externs
- Pàgina Oficial de Xavier Conesa Lapena
- Acta Constitucional de l’Institut Superior d’estudis Sexològics I.S.E.S.
- Col.laboració Docent del Practicum de Psicologia de la Universitat de Barcelona
- Col.laboració Docent amb la Universitat de Girona
- Col.laboració en tasques de formació amb la Universitat Ramon Llull- Acord de Col.laboració amb la Universitat Oberta de Catalunya U.O.C.- Conveni de Col.laboració Acadèmica amb Centre d’Estudis Universitaris de California, Illinois
- Reconeixement de l’Ajuntament de Mollet del Centre de Psicologia Aplicada
- Referències sobre la investigació en Luminoteràpia al periòdic “El Mundo”. Any 2.005
- Investigacions sobre Luminoteràpia, Referències al periòdic “Público”. Any 2.007
- Coordinador del Grup de Treball de Sexologia del Col.legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya
- Miembro de la Federacion Española de Especialistas en Sexologia
Carme Serrat Bretcha
Licenciada en Psicologia Colegiada nº 3.086 Adultos e Infantil (Universidad de Barcelona)
Diplomatura de Postgrado en Logopedia (Universidad Autonoma de Barcelona)
Certificación para el tratamiento de la Fundación Catalana del Sindrome de Down.
Diagnostico y Terapia Infantil (Instituto Medico del Desarrollo Infantil)
Tutora de practicas Universidad de Barcelona y Universidad Ramon Llull
Terapeuta Sexual i Familiar
Coordinadora de l’Institut Suparior d’Estudis Sexològics I.S.E.S.
Professora d’Integració Social i Atenció Soció Sanitària
Professora de Comunicació alternativa, Atenció a persones amb dependencia,
Assessora Psicològica d’escoles bressol.
Assessorament a pares
Tutora de Pràctiques Universitat Oberta de Catalunya
Conferenciant de temes relacionats amb la psicologia infantil.
TRACTAMENTS
TRACTAMENTS DE LA PERSONALITAT
Xavier Conesa Lapena
· Colegiado número 4.977 Psicologo-Sexologo
· Psicólogo Clínico. Universidad de Barcelona 1980
· Miembro Numerario de la Academia de Ciencias Medicas de Catalunya y Baleares
· Miembro Numerario de las Secciones de Sexologia y Salud Mental (ACMCB)
· Psicoterapeuta Humanista. Universidad Pontifia Comillas. Instituto de Ciencias Sanitarias y de la Educación 1.987
· Psicodramatista. Ayuntamiento de Barcelona. Area de educación (Escola Municipal d'Expressió i Psicomotricitat) 1.988
· Eutonia. Técnicas de relajación. Ayuntamiento de Barcelona. Area de educación 1.989
· Terapeuta grupal. Ayuntamiento de Barcelona (Escola Municipal d'Expressió i Psicomotricitat) 1.990
· Sexologia. Terapia de pareja. Institut Català de Psicologia (Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya) 1.994
· Terapeuta Cognitivo-Conductual. ISEP. (Institut Superior d'Estudis Psicològics) 1.995
· Curso de Psicofarmacologia para Psicólogos. Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya 1.999
· Tutor de Practicas de Psicologia. Facultat de Psicologia. Universidad Ramon Llull. Desde 1.997
· Tutor de Practicas de Psicologia. Facultat de Psicologia Universidad de Barcelona. Desde 1.998
· Coordinador del Grup de Treaball de Sexualitat del COPC
Director del Instituto Superior de Estudios Sexologicos ISES
Carme Serrat Bretcha
· Licenciada en Psicologia Colegiada número 3.086 Adultos e Infantil (Universidad de Barcelona)
· Diplomatura de Postgrado en Logopedia (Universidad Autonoma de Barcelona)
· Certificación para el tratamiento de la Fundación Catalana del Sindrome de Down.
· Diagnostico y Terapia Infantil (Instituto Medico del Desarrollo Infantil)
· Tutora de practicas Universidad de Barcelona y Universidad Ramon Llull
· Terapeuta Sexual i Familiar
· Coordinadora de l’Institut Suparior d’Estudis Sexològics I.S.E.S.
· Professora d’Integració Social i Atenció Soció Sanitària
Aportación trabajo investigación
PRIMERA SESIÓN CONJUNTA.
Justifiqué mi petición analítica informándoles que era necesario en toda correcta práxis médica solicitar una analítica con el fin de excluir culaquier patología sumergida, pero que les podía adelantar con bastante seguridad, que la falta de sintomatolgía, era sinónimo de normalidad.
Pasé de inmediato con serendidad y aplomo a disculpar por la forma de haberlos interrogado inmiscuyéndome en la privacidad personal de ambos pero era sumamente imprescindible a fin conocer, estudiar y valorar los datos que me aportarían para llegar a un diagnóstico.
Les expliqué la fisiologia mostrándoles unos esquemas anatómicos, el reflejo del acto sexual paso a paso y que facilmente comprendieron.
Dije que por los síntomas que presentaba su patología, se trataba de una disfunción eréctil suficiente y que debíamos no emplear el término de: Impotencia, palabra denigrante y que se empleaba de forma muy irresponsable.
Me referi que ese termino era inexacto porque no se ajustaba a la realidad y que debíamos eliminar de nuestra mente por ser inapropiado.
Entendieron facilmente mi expliación y manifesté que por la descripción que habían hecho,de su problema, podía calificarlo como la falta de terminación del acto sexual, que las fases previas estaban presentes y que respondía perfectamen del reflejo sexual y estábamos frente a una disfunción eréctil secundaria, llamada así porque no era provocada por una lesión orgánica.
Me referí que la patología que presentaba el esposo era muy frecuente y de buen pronóstico y de solución bastante fácil y sobre todo, les subrayé, que la decisión de acudir en busca de solución a su problema, era primordial, necesariamente muy importante y que advertía una disposición conjunta era muy elogiable.
Al escuchar estas palabras noté en ellos, sobre todo en el esposo, una sensación de relax de sentirse amparado y con confianza.
Despidiéndolos, me agradecieron el trato, la forma como les había atendido, replicándoles que no otra forma esperaba de ellos y asi los tres lograríamos solucionar la patología que estaba haciendoles mucho daño..
Se les indiqué que estudiaría su caso con todo detenimiento y que dando tiempo para tener los resulltados analíticos se les citó para dentro de 10 días.
Llegaron a la consulta con mucha antelacion de la hora la hora citada,Ya en el despacho se mostraron, con mayor confianza y serenidad, el esposo no era el hombre sudoroso y nervioso y esquivo de la primera visita.
Tras la lectura de los resultados analíticos se los comuniqué que no había nada fuera de la normalidad y menos aún en la determinacion del “azucar” y el colesterol.
Les comuniqué que no me interesaba, el concurso o ayuda ,del neurólogo u otro especialista puesto que por la explicación que me daban, de momento los excluía.
Les pregunté qué cómo se sentían tras nuestro primer encuentro, me confirmaron, mejor y que se habían comprometido mutuamente a aceptar y seguir mis indicaciones al pie de la letra.
El marido no era ya el hombre inquieto que cambiaba de postura en el silllon de espera, tampoco lo vi morderse la uñas y que para evitar y encontrarse con mi mirada se miraba los calcetines.
Ella se mostraba más aplomada y más alegre; insinuó que esos cambios mutuos se debían a que estaban convencidos que allí y conmigo, hallarían la solucion a un problema que se habia enquistado y que les estaba haciendo peligrar la relación amorosa. .
Volví a manifestarles que esa predisposiciion que mostraban era un pase de gigante, en la consecución de la solución de su conflicto.
Tras agradecerles su actitud, mediante unos esquemas anatómicos volvi a explicar nuevamenete el reflejo de erección, reflejo que en parte era gobernado de modo voluntario y también de manera autónoma y que además sobre ese circuito podian intervenir muchos factores capaces de alterar su secuencia.
Les expliqué que su problema residía, en la fase última del acto sexual y que era la penetración.
Y que la descripción que habia hecho de su comportamiento sexual, coincidía , que el acto sexual había sido realizado de forma normal y que era en la ñultima fase en la que .sin duda ejercían su influencia diversos factores,elementos o agentes.
Que sus caricias que brindaba a su esposa y que de ella recibía tenían la respuesta normalísima, la esperada y necesaria, y que ahora era nuedstro objetivo saber qqué, quién o quienes lo impedían.
Insistía el esposo que no se explicaba ese raro comportamiento porque él se sentía feliz y excitado en los juegos amorosos y, que las pocas veces que concluía se sentía angustiado, verdaderamente mal, sin saber por qué.
A esa dura realidad se unia los reproches que en más de una vez le hizo la esposa, que lo llevó a infravalorarse a pérdida de estima y que se acusaba más cuando con los amigos bromeando se trataba del tema.
Cuando su esposa le decía que sería perfecto como hombre si no fuera por esa falta de fuerza en el acto sexual; cuando en una película veían que la culminación del acto se presuponía maravillosamente, para él, el esposo era una pesada carga más a su prácticamente nula consideración personal.
Cuando conjuntamente veían en una película una escena de coito su esposa sonrería con cierta ironía y un silencio más que amnifiesto; él lo tomaba a broma y reía, risa que para él era una forma de eludir, escapar del problema.
Mientras que para el esposo era hurgar en la misma herida, ahondar el déficit; ella en cambio, creía estar convencida que actuaba de la mejor forma, justificando sus intenciones debían ser buenas con el gran amor que sentía por él.
Tras este diálogo a tres bandas, mejor a dos, desvié las contínuas imprecaciiones o reproches y pasé a comentarles que la patología que presentaba, la disfunción eréctil, era del más frecuente de los accidentes sexuales, una de las experiencias que se presentan en cualquier edad (los adolescentes en su inicio de su vida sexual), en el más vigoroso o fortachón de los hombres, en cualquier condición, raza o credo; y que por lo tanto más de la mitad de población masculina la habíamos experimentado, sufrido y que por incidencia o aparición podíamos calificarla sin ruborizarnos, como normal.
Que las formas graves o primarias, muy escasas, se solía asociar a problemas psicológicos profundos.Y primaria significaba tenía caracter crónico é irreversible. Y muy escasas en su frecuencia, raras..
Por eso volvi a mencionar que esta patología sexual no debería denominarse : Impotencia, pues no estba en concordancia con su fisiopatologia; si no más bien de :Disfunción Eréctil.
En cuanto a las causas, fui desmenuzandolas diciendo que puede ser originada por factores físicos y psicológicos.
El Déficit Erectil de causa psicógena, puede ir acompañado de pérdida de deseo sexual y de dificultades en la eyaculación, pero lo más claro era que el bloqueo del acto reflejo puede ocurrir en cualquier momento de su realización, es decir antes, en, o previamente a la esperada eyaculación, asi que bien podriamos estar frente a un déficit de erección o Disfunción Eréctil.
Como la depresión es consecuencia de la impotencia o ésta causar aquella, habría que dejar claro cuál era lo primero.
Igualmente hice referencia que los sentiminetos de miedo o temor, asi como de culpabilidad con respecto al sexo suelen estar muchas veces implicados en la génesis o aparición del déficit eréctil.
Entre las causas físicas, le mencioné que la amplia gama de agentes físicos que nos rodean pueden alterar o afectar cualquier órgano de nuestra anatomía y más especificamente sobre los mecanismos hormonales vasculares y neurológicos que mediano facilitan la erección.por lo que es necesario é irrenunciable practicar, una analítica que nos informe de forma objetiva posibles alteraciones .
Asi podemos mencionar enfermedades como la diabetes, enfermedades neurológicas grves como la escelerosis múltiple,tumores,lesiones medulares, problemas hepáticos o déficis de hormonas por endocrinopatías, sin dejar de tener en cuenta el exceso de trabajo, el estres, tensión alta, el consumo de drogas, tabaco, alcohól y o medicaciones.
Referí las, específicamente lesiones localizadas en el aparato genital, como la enfermedad de Peyronie que afecta al pene, o enfermedades de la próstata, bien una protatitis o un tumor que haya sido intervenido quirurgicamente.
Con la seriedad debida y sin descartar o excluir recurrir a otro métodos para llegar a encontrar las causas de los las disfunciones,les referí liegeramente el psicoanálisis y otras alternativas como posibilidades diagnósticas.
Con los datos aportados ,les referí que podia adelantar el diagnóstico.
Habiendo sido normal la exploración física asi como la analitica, podría exccluir que la disfunción sexual fuera por causa orgánica, es decir a que fuera algún órgano de su anatomía, el afectado.
Por otro lado no podríamos achacarlo a un factor externo físico, es decir, no había consumo de drogas, tabaco , medicamentos y o alcohól.
Lo que deberíamos tener en cuenta, sobre la mesa es lo que habia manifestado y haciendo una valoración de lo expresado por el marido, nos permitía hacer un diagnóstico de Disfunción Eréctil y olvidarnos para siempre del término, Impotencia.
La falta de erección que es lo que le había conducido a la consulta es lo que se conoce vulgarmente como “gatlllazo” es decir la falta de erección para realizar el acto sexual, en su fase final..
Es tan común estos episodios en la vida sexual de los hombres que por un lado no se le debe dar demasiada importancia, pero sin olvidar que bien podria ser un reto, un desafío a superar para la consecusión de una vida sexual satisfactoria.
Pero cuando estos fallos ya no son aislados y muy frecuentes, es cuando debe ser motivo de consulta. Pues una disfunción como tal va minando la integridad del varón, quien llega al convencimineto que no es lo bastante macho, esta deficiencia llega a ser más destruciva cuando se acusa o presenta en la pareja y que, tarde o temprano aboca la desintegración de la pareja por los diversos complejos que surgen.
Quiero puntualizar que esa disfunción que presenta no es primaria y sólo afecta al momento de la penetración y que ha sido sido sólo en lo ultimos meses de relaciones con su esposa cuando los ha acusado.
Afirma Ud. y corrobora su esposa que Ud responde adecuadamente a los diversos estímulos y que sus requerimientos de sexo no han mermado.
Apetencia que ya la experimentaba en sus anteriores relaciones y que si no culminaron fue por tener una idea muy claramente asimilada de las indicaciones de sus padres, quienes le afirmaban que las relaciones sexuales debería materializarse sólo dentro del marco de la legalidad que es el matrimonio.
Ese modelo de convivencia fue asimilado con tal convencimiento que el renunciar al coito no le causaba mayor problema, sin olvidar esa expresión bastante demoledora de una de sus chicas que frecuentó.
Cuando contrajo matrimonio, sin una relación sexual previa, fue para él la prueba de fuego, el ser o no ser y llegó a ser y cumplir de forma aceptable pero no del todo gozosa, pues quedaba cierto grado de ansiedad que fue en contínuo aumento y que llegó a transformarse en miedo sobre todo cuando veía acercarse el momento de sus encuentros amorosos. En su afan de superarl ese mal estado,tal fue carga emocional que no encontróayuda de su esposa cuando más llo deseaba.
Cuando en lo sexual aparecían las exigencias de su esposa, llegaba unos momentos en que no encontraba disculpas, el exceso trabajo, las preocupaciones por un posible despido, o simplemente sentirse enfermo, ya no bastaban.
Cuando la esposa menstruaba eran los días más esperados pero por otro lado el cambio de humor en esos días rojos la llevaba a mostrarse poco amable y siempre sarcástica y mas de una vez le reprochó su Incapacidad sexual.
Llegó la esposa a ser reiterativa mencionándole el nombre de una amiga de su esposo como posible amante y de posibles mejores resultados que con ella; pues la química en ellos era muy manifiesta. No se daba cuenta la esposa que por ningún momento a su marido se le pasó por la cabeza cometer adulterio.
Podemos adelantar por lo que hemos hablado, y vosotros expuesto y que os debo agradecer ya que ello demuestra la buena disposición de colaboración, muy necesario, imprescindible diría para el éxito y éste está rcercano.
Cuando el esposo experimentaba esa ansiedad en sus primeras relaciones se pueden interpretar como falta de convencimiento de su capacidad amatoria. Y ese estado emocional aumentaba su hondura cuando él analizaba el más mínimo detalle de su esposa para suponer que no gozaba como ella deseaba hacerlo.
La única forma de evitar esos sentimientos que cada día más mermaban su autoestima tomó como actitud pretextar lo más inverosimil.
Es un hecho real y comprobado clinicamente, que la ansiedad es consecuencia de la impotencia, pero también ésta de aquella; en la patología que nos ocupa, su impotencia, perdone este término, nos queda por dilucidar la causa de su déficl eréctil..
Y esa respuesta la vamos a encontrar después de seguir unas directrices que les voy a pautar para lograr que su sexualidad sea satisfactoria.
Así, empezaremos por evitar los factores frenadores o inhibidores que imposibiliten su actividad sexual y por otro lado vamos a multiplicar sin agobio y con mucha calma los factores o agentes estimulantes que fortalezcan sus propósitos amorosos.
No vamos a variar esencialmente lo que han hecho hasta hoy de positivo en sus encuentros muy al contrario los vamos a multiplicsr
Todo acto sexual es un juego, un juego maravilloso, como tal debe imperar la espontaneidad, la libertad en el encuentro, si es fuera de su casa o en cualquieraa lugar de su hogar, acompañarse de un ambiente grato, de una cena en que se consuman sus alimentos y bebiidas favoritos, de una, vestimenta muy sugerente, una higiene meticulosa la compañía de la luz de unas velas olorosas con su perfume favorito, de una música relajante o la que se elija en ese momento. Debe ser un dejarse llevar por las caricias que se presten a dar y a recibir.sin un objetivo predeterminado salvo a pasarlo bien.
Posponer cualquier pensamiento negativo que nos desvíe de nuestro fin por conseguir, “del no llegaré “ “esta vez también fracasaré “ etc, concienciándonos que si hay algo hermoso é irrenunciable en la vida es gozar de la sexualidad.
Silenciar cualquier reproche, o exigir coito; el acto sexual es un acto amoroso, es fundamentalmente una entrega mutua. Donde se puede hacer todo lo que se desee y se permita y jamás una exigencia. Y donde las fantasías puede desencadenarse sin que ello merme el aprecio, el respeto y el amor a la pareja, es más, les sugiero que dejen volar su imaginación.
Que estas indicaciones, que es parte de la terapia no se les olviden y las practiquen de principio a fin del encuentro, sin pensar que hay una meta.
Con estas recomendaciones dejaron los conyuges la consulta, no sin mostrar cierto alivio y subrayando, que confiaban en mi y yo les adelanté, que alcanzaríamos el éxito muy pronto.
Al cabo de tres semanas que se les cito volvieron y lo hicieron con una innegable alegría,eufóricos.
Interpelados por separados, la esposa me confirmó haber llegado en dos ocasiones de los seis encuentros, a una finalización intravaginal con el climax correspondiente.
El esposo, confirmó lo expresado por su esposa, mostrándose bastante sereno y optimista por cómo se había desarrollado sus sexualidad en los días precedentes
Me confesó que si era cierto que había “ cumplido “ y bien su papel, no podía dejar de lado el recuerdo y la presencia del ex amante de su esposa.
Admitía que no debía ser así, pero que era a veces y sólo a veces, muy difícl dejar de imaginar las maneras, las veces y los lugares en que el ex-amante de su esposa la había poseído y es cuando la flacidez de su pene hacía su aparición.
Le agradecí su confidencia y le insisti, para calmar su anisiedad, que hacer el amor no era una cuestión de un concurso deportivo y que el mejor amante, con el amor que ella sentía por él , para ella era el mejor de los amantes y que esa experiencia que tuvo ella era simplemente pasado. Y qué en su fuero interno y para fortalecer su integridad y alcanzar madurez como esposo y como amante era un imperativo olvidar esos recuerdos.
Que cada cual era y lo es, el mejor de los amantes. Y que viéndolo desde el punto positivo habría que admitir que las experiencias de su esposa bien podrían haber servido para enriquecer su sabiduría en cosas del amor y que con ese bagaje había llegado a sus brazos.
Y que si su esposa se mostró alguna vez de forma poco correcta y hostil era simplemente, un error por creer que esa era la forma de ayudar a su esposo para superar un indeseado obstáculo.
Felicité a mis clientes por el esfuerzo y los logros obtenidos hasta el momento y que esa era la línea a seguir y mantener y que estábamos ganando batallas y que la guerra la obtendríamos pronto.
Para fortalecer la actiud del esposo y con el fin de eliminar por todas ese mínimo pozo de ansiedad les prescribí un ansiolitico en día alternos ,en mínima dosis, citándolos para tres semanas después.
En el consultorio mostraro, un significativo silencio que rompi diciendo...bueno y qué tal, amigos ?
Maravillosamente bien.Habían logrado superar el problema.Les dije que debían seguir esas pautas por mucho tiempo, que la medicacion debían suprimirla cuando elllos consideraban oportuno, probando previamente que podían prescindir de este medicamento.
Recibi una llamada al año y me confirmaron que el o motivos de su disfunción habían desaparecido y que eran muy felices.,
.
,
Antes que nada bienvenidos Jorge y Anabel, esta sesión va a ser una sesión general, para tener una visión de la problemática que os trae a mi consulta, que nos va a marcar los pasos a seguir en la terapia.
En primer lugar, quiero explicaros que lo que está ocurriendo, no es un tema infrecuente al contrario y estadísticamente hablando más de lo que se comenta a nivel social. Tendremos que ir determinando y acotando los factores que originan la falta de erección, pero ante todo os pido que tengáis calma, el hecho de haber venido indica vuestra predisposición para iniciar un cambio, no va a ser fácil, pero tampoco tan difícil como creéis a priori, os pido un poco de confianza, por que a partir de ahora ya no vais a estar solos, voy acompañaros en el proceso que estáis iniciando de cambio, por vuestra edad el pronóstico es muy bueno.
Aunque os pueda parecer una pequeña conferencia, considero necesario poneros en antecedentes.
A nivel orgánico, el urólogo seguramente habrá realizado las pruebas clínicas, o de anamnesis que haya considerado oportunas, para determinar que no hay causa orgánica. Como ya sabéis el pene es un órgano muscular multifuncional, por que es el encargado de la eliminación urinaria, tiene una función reproductora y sobretodo una función placentera...
El mecanismo de la erección del pene se da por una relajación del músculo liso que genera una atracción del flujo sanguíneo, provocando su turgencia, sin olvidarnos del componente endocrino, las hormonas imprescindibles en la respuesta sexual masculina, existiendo una relación entre los centros nerviosos superiores y las glándulas endocrinas. De tal modo, que la organización anatomofisiológica articula un mecanismo, por el que las sensaciones pueden convertirse en emociones.
Por vuestra edad os puedo decir que seguramente se trata de una disfunción eréctil situacional, que puede encontrar su origen en diferentes causas, algunas de ellas:
- Nivel elevado de ansiedad, que puede deberse a tu propia personalidad Jorge, o bien a un aumento del trabajo, alcohol, tabaquismo, bueno lo iremos comentando.
- Inseguridad. Quizás tienes pensamientos conectados con un miedo a no estar a la altura, a no hacerlo suficientemente bien, etc.
- Estás pasando por un momento bajo a nivel anímico, rozando un estado depresivo...
Etcétera.
En toda disfunción eréctil influyen diferentes factores que en futuras sesiones iremos abordando:
- Factores predisponentes. Como puede ser una educación, moral ortodoxas, o una inadecuada educación sexual, etc.
- Factores precipitantes. Problemas generales en la relación de pareja o algún fallo esporádico, etc.
- Factores mantenedores. Ansiedad ante la interacción sexual, sentimiento de culpabilidad o miedo a la intimidad, etc.
Se dan a su vez factores generadores de ansiedad sexual: Temor al fracaso, obligación de resultados, un altruismo excesivo (preocupación excesiva por la satisfacción de la pareja) o la auto observación (observar demasiado el pene, ver cómo responde)
Sea cual sea el motivo, los factores influyentes y los factores asociados a la ansiedad sexual que se presenten, esto lo iremos viendo, hoy solo son pinceladas. Lo importante es que una vez se ha descartado una causa orgánica, y aunque continuéis creyendo que se trata de algo orgánico, el factor psicológico cuenta y por eso estáis aquí, Jorge no quiero que confundas presencia del factor psicológico con que uno mismo se genera el problema, hay procesos, que se dan en todos nosotros, de los cuales no siempre somos conscientes..., lo iremos trabajando. No es correcto generalizar por ejemplo que tras un periodo de estrés o sea de sobreactivación implique dificultades a nivel íntimo sexual, sería un pensamiento cartesiano demasiado sencillo y básico, las personas somos seres algo más complejos.
En lo que resta de sesión haremos un poco de árbol familiar, una pequeña encuesta y os daré una pincelada de hacia dónde iremos.
- Árbol familiar. Ahora para tener una primera visión haremos una anamnesis, para saber quién sois, de dónde venís...
Familia Jorge Familia Anabel
- Que comenten cómo son las familias, relaciones entre los componentes a grandes rasgos, es una primera toma de contacto, etc.
Familias iniciales
Trabajo Amigos Tiempo libre
Hobbies Deporte
- Que comenten cómo es a modo general sus relaciones a nivel individual y como pareja: Trabajo (tiempos...), la esfera de lo Social (relaciones individuales y en común), el tiempo libre, deportes...Que hablen un poco de su cotidianidad.
- Breve cuestionario.
Ahora por favor contestad a las siguientes preguntas, os propongo que sea un poco directivo para daros directrices pero sentiros libres para expresar vuestros sentimientos, ideas o lo que creáis oportuno...
1. ¿Desde cuando estáis juntos?
2. ¿Desde cuando vivís juntos?
3. ¿Cuándo se han iniciado Jorge estas dificultades? ¿Fecha?
4. ¿Qué cambios o situaciones habéis vivido diferentes en este periodo o inmediatamente anterior a la fecha que señalas?
5. ¿Jorge, cuál crees que es el origen?
6. ¿Anabel, cuál crees que es el origen?
7. Jorge explícame cómo vives esta situación... (Le dejo que libremente exprese lo que desee...)
8. Anabel explícame cómo vives esta situación...(Le dejo que libremente exprese lo que desee)
9. ¿Valoráis vuestra relación como satisfactoria?
10. ¿Tenéis una comunicación fluida sobre sexo?
Estamos comentando algunas cosas y supongo que os preguntáis: ¿Qué haremos? ¿Por dónde empezaremos?
- Indicaciones de rumbo
A modo de introducción de vuestras dudas quiero presentaros un dibujo:
Puedo tener una erección
Todo va bien
Estoy tranquilo y excitado
Pensamientos
Acción/conductas Emocione
Erección felicidad, alegría...+
En el área de conducta situaremos la erección, que es lo que queremos cambiar. Este triangulo es de interacciones, es dinámico, si queremos cambiar una conducta podemos influir de manera indirecta cambiando pensamientos al respecto del tipo que he escrito, lo cual originará unas emociones en positivo que generaran también un cambio conductual.
Paralelamente y con el objetivo de cambiar la conducta trabajaremos haciendo ejercicios, cambiando vuestra práctica/s, trabajaremos las fantasías eróticas...Tomar un camino nuevo siempre nos llevará a destino distinto.
Antes de que os vayáis os voy a encomendar una primera tarea, que debéis realizar antes de la próxima sesión:
La primera indicación y ejercicio para hacer, es que dejéis de lado el tema coito, hay que empezar por reconciliarse con el propio cuerpo y con el cuerpo del otro, así que de momento de momento lo aparcaremos y empezareis por destinaros un tiempo concreto en un día concreto, marcando una hora, en la que os dedicareis a haceros un masaje uno al otro de un mínimo de 30 minutos cada uno, por ejemplo con aceite de masaje, que os guste a los dos, que puede ser por ejemplo de ylang-ylang, en el que recorráis todo vuestro cuerpo, despacio, no hay prisa, por que el masaje no tiene como fin el sexo, no va a llevar al sexo, es una actividad en sí misma, sin objetivo.
Tenéis que tener claras algunas cosas antes de empezar esta terapia:
- Tenéis que estar unidos en esto, no es posible la terapia si no hay unión de criterios.
- Esta ha sido una sesión conjunta pero las dos siguientes serán individuales, así como en terapia de pareja, en la cuarta sesión volveremos a vernos los tres. Algunos aspectos es mejor tratarlos individualmente por que la exploración resulta más ágil y en muchos casos más sincera y libre.
- Nos veremos una vez por semana, pero depende del momento de la terapia podemos decidir conjuntamente que nos veamos cada 15 días. Ya lo iremos viendo.
- El trabajo no es venir aquí, el trabajo importante va a hacerse en casa, entre sesión y sesión, sea a nivel individual y/o conjunto.
- Y lo más importante, hemos iniciado un proceso que va a tener éxito por que cada uno hará bien sus tareas.
En la próxima sesión lo mejor sería que vinieras tú Jorge, si Anabel está también de acuerdo.
Hasta la próxima semana a la misma hora