Master Sexologia Malaga

Master Sexologia Online

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SEXOLÓGICOS I.S.E.S.

Secció 1ª del Registre de Barcelona. Nº d'Inscripció : 37932 ©

Coordina Xavier Conesa. Psicòleg - Sexòleg Col. nº 4.977 BARCELONA

Formación en Sexologia (Master Online):

www.sexologia.ppcc.cat

Formación on line de Sexologia. Formación Complementaria para estudiantes de Psicologia o Psicólogos (o estudios afines) para el ejercicio de la Sexologia.

Reconocimientos Institucionales: Departament de Salut de la Genetalitat de Catalunya

info: conesa@gmail.com

Tel. 93 570 71 54 / 653 811 887

PROGRAMACION ON-LINE:

MASTER EN SEXOLOGIA on line

Para estudiantes de Psicología, Medicina i estudios afines, Licenciados o Diplomados. Estudiantes en general.

-Màximos Reconeixementos Institucionales-

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SEXOLÓGICOS I.S.E.S.

Reconocimientos:

Generalitat de Catalunya

(Registre 9002S/4545/2009)

Ministerio de Sanitadad como Formación Continuada (Contenidos)

(Exp. 99-068-08/0002-A)

Información y Preinscripción:

conesa@gmail.com

Tel. 93 570 71 54 / 653 811 887

http://www.sexologia.ppcc.cat/

Precio: 500 €

- Se aceptan pagos fraccionados a lo largo de lo que dure el Máster. A título orientativo la duración mínima es de 3 meses y la máxima de 9 meses.

El primer pago coincidiendo con el inicio del Máster será de un mínimo de 200 € -

Forma de pago:

Ingreso Bancario

Cta. Cte.: Banco de Sabadell: ES96 0081 0096 8100 0110 9411

Nº BIC: BSABESBBXXX

También:

Western Unión :

Xavier Conesa Lapena . DNI 37681799W Sant Fost

INICIO: Al no ser presencial, matriculaciones permanentes.

METODOLOGIA: Envio de Bibliografia básica. Le indicaremos los dos libros básicos que debe comprar sobre Terapia Sexual. Control del aprendizaje y asmilación de contenidos a través de 15/20 trabajos propuestos.

Envio por mail de los temas desarrollados por escrito. Presentacion de un trabajo final de tematica y extensión acordada entre el alumno y el ISES.

DURACION: Indeterminada (al ser on line). A título orientativo, entre 3y 9 meses aprox.

TITULACION: Tal como se espacifica anteriormente: "Master en Sexologia del Instituto Superior de Estudios Sexológicos (ISES), con el Reconocimiento del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Además, la Institución ISES cuenta con los reconocimientos y colaboraciones de:

- Ministerio de Sanidad y Consumo Actividad Acreditada por la Comisión de Formación Continuada - Generalitat de Catalunya.Departament de SalutReconeixement d' Interès Sanitari per l'Institut d'Estudis de la Salut - Colegi Oficial de PsicòlegsActividad Reconocida de Interès Tcnico - Profesional por el COPCV - Universitat de Barcelona Conveni de col.laboració a través del Pràcticum - Universitat de Girona Crèdits de Lliure Elecció -Universitat Ramon LLull Conveni de col.laboració a través del Pràcticum - Universitat Oberta de Catalunya Conveni de col.laboració a través del Pràcticum

CONTENIDOS:

  1. 1. Disfunciones Sexuales Masculinas. La Falta de Erección.
  2. 2. Disfunciones Sexuales Femeninas. La Falta de Deseo sexual.
  3. 3. Estudio del Vaginismo
  4. 4. La Complejidad Sexual. Las Parafilias
  5. 5. Generalización de los Transtornos Sexuales
  6. 6. Estudio del Orgasmo y sus Disfunciones
  7. 7. Evaluación de las Disfunciones Sexuales en General
  8. 8. El Diagnostico en Sexualidad
  9. 9. Disfunciones Sexuales Masculinas. La Eyaculación Precoz
  10. 10. La Entrevista Psico-Sexual
  11. 11. El Encuadre Terapeutico .La actitud del Terapeuta
  12. 12. Farmacologia y Sexologia
  13. 13. Sesión de Devolución. Entrevista clarificadora
  14. 14. Trabajo Final de libre elecció

Formación y Titulación Propia del Instituto Superior de Estudios Sexológicos I.S.E.S

+ info: conesa@gmail.com

Tel. 93 570 71 54 / 653 811 887

Web: http://www.sexologia.ppcc.cat/

c /Santa Anna, 28 Barcelona

Precio: 500 €.

(Se aceptan pagos fraccionados a lo largo del Master)

Pre-inscripción

ESCRIBIR A:

conesa@gmail.com

Nombre y Apellidos ...

Edad....

Dirección Postal ...

Teléfono ...

E-mail ...

Estudios y / o profesión ...

Situación actual, estudiante o profesional de ...

La información de este Master en Sexología lo ha conocido a través de ....

Diploma acreditativo al finalizar el Master:

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Cuanto dura el Master?

Entre 5 y 6 meses

Como lo debo pagar?

200€ al empezar, 200€ a la mitad de la formación y 100€ al final

Se puede ejercer la Sexologia al finalizar?

No existe la Facultad de Sexologia, como si existe la de Medicina, Psicologia, Biologia, etc..

Los Sexólogos han realizado formaciones diversificadas para completar sus estudios, ya sean en el ámbito privado o público. Y esta formación es una de ellas.

Que reconocimientos tiene?

Lo encontrará en esta web y también clicando aquí. Especialmente dispone en el año 2009 el Reconocimiento de Interés Sanitario de la Generalitat de Catalunya. ISES como entidad, dispone de mas reconocimientos.

Que estudios previos se requieren?

Sencillamente, ser Universitario o haber finalizado la formación.

Los libros los envian Vds.?

En el primer mail que le enviemos recibirá un listado de libros. Los dos obligatorios los puede conseguir on line sin ningún problema, si no están disponibles en su población.

Habrá clases presenciales?

No, toda la formación se realiza a distancia.

Habrá exámenes?

No, tiene que realizar 14 trabajos que tiene que ser debidamente aceptados. Los enviará por mail a: conesa@gmail.com. Al dar por valido su trabajo, le enviamos el siguiente.

Como puedo pagarlo?

Generalmente desde España se paga por ingresos bancarios y desde América a través de Western Union. Se pueden concretar otras formulas. En esta web encontrará los detalles.

Si me demoro en la entrega de trabajos habrá algún problema?. Si tardo en total un año, por ejemplo?

No, al ser online puede dilatar el tiempo de entrega sin problemas. Interrumpir unos meses y después continuar

..........

En la primera etapa de la vida y, principalmente desde la familia, comenzamos a recibir la influencia social que condicionará nuestra manera de ver y estar en el mundo en tanto que hombres y mujeres. Después la escuela, como escenario de la escolarización, contribuye a la reproducción y a la legitimación de una mirada androcéntrica sobre el mundo y sobre las personas.

Todavía hoy, los libros de texto refuerzan esa visión androcéntrica del saber y del mundo; si no menosprecian, al menos estereotipan y ocultan otras maneras de entenderlo asociadas éstas a la cultura de las mujeres. Los libros de texto contribuyen de manera eficaz a la pervivencia de los arquetipos tradicionales de lo masculino y lo femenino puesto que, en general, presentan gran cantidad de prejuicios sociales y sexuales que favorecen la desigualdad de las mujeres en los diversos escenarios de su vida personal, escolar y social. Como refieren distintos autores y autoras (Torres, 1994; Urruzola, 1995; Barragán, 2001a), los libros de texto no son ni inocentes ni neutrales sino que tienen un innegable vínculo con los intereses y con las ideologías de los grupos sociales dominantes en detrimento de grupos sociales desfavorecidos y de las mujeres.

El estudio realizado podría entenderse como complementario del gran abanico de lo ya estudiado en investigaciones precedentes. Asimismo, dado que se ha realizado desde una mirada sexológica, podría resultar novedoso y aportar elementos nuevos no sólo en el análisis general de los libros de texto, sino en la formulación de propuestas de cambio que incidan en la eliminación de elementos sexuantes, es decir, aquéllos que operan según los papeles de género y estereotípicos con objeto de colaborar a que niños y niñas superen las formas de vivir las relaciones sexuales establecidas socialmente y puedan vivirlas desde la libertad, en el placer y responsablemente. Intentamos ofrecer elementos de reflexión y análisis a las educadoras sexuales1 que realizan formación con la comunidad escolar, así como a todo el profesorado en general en aras a leer críticamente el contenido de los libros de texto de Educación Primaria ya que, en definitiva, es el profesorado quien los utiliza (1) Nos referimos a educadoras sexuales en femenino ya que el 100% de estas profesionales con las que trabajamos son mujeres.

En la Comunidad Foral de Navarra estas profesionales realizan formación de forma puntual con la comunidad escolar que así lo solicite. 402 Revista de Educación, 354. Enero-Abril 2011, pp. 399-427 Fecha de entrada: 04-04-2008 Fecha de aceptación: 29-04-2009 Pellejero Goñi, L. y Torres Iglesias, B. La educación de la sexualidad: el sexo y el género en los libros de texto de Educación Primaria y quien, se supone, determina qué textos se utilizarán en cada curso. En última instancia, podrá servir para proponer cambios, cuando no, rechazar aquellas editoriales que continúen contribuyendo a perpetuar la desigualdad entre hombres y mujeres.

El trabajo aborda el tratamiento dado a hombres y mujeres así como los rasgos que se les asigna tanto en el contenido escrito como en la representación iconográfica de los libros de texto de Conocimiento del Medio y de Matemáticas en euskera y castellano. Y se analiza si se han reflejado y de qué manera los contenidos básicos que requiere la educación de la sexualidad: el cuerpo, la familia y las amistades. Fundamentación teórica ¿Qué se entiende por educación sexual? Definir conceptos siempre resulta una tarea difícil pero necesaria, puesto que el no hacerlo puede dar lugar a la dispersión en el discurso y en las ideas.

El concepto sexo, desde la sexología, va más allá de los genitales; hace referencia a toda la estructura corporal. Resulta preciso remarcar que si bien los genitales son muy importantes, cuando no determinantes en la vida de las personas, son sólo una parte del cuerpo. Llegar a ser varón o hembra, lo que sería la identidad sexual, es fruto de un proceso que se inicia en la etapa prenatal. Sin embargo, los genitales no necesariamente determinan la identidad de género; vivirse como hombre o como mujer corresponde al concepto de identidad de género que Espín y Rodríguez (1996) definen como la experiencia privada que se deriva de nuestras características biológicas y fisiológicas y proporciona un sentido de lo que es feminidad y masculinidad. De forma que identidad sexual se refiere al hecho de reconocerse como hombre o mujer en función del sexo biológico e identidad de género se refiere a la identificación que cada persona hace con aquellas cualidades que dentro de una determinada sociedad se consideran propias de cada sexo, esto es, identificarse con lo masculino o lo femenino independientemente del sexo biológico (puede ser coincidente o no). Revista de Educación, 354. Enero-Abril 2011, pp. 399-427 403 Fecha de entrada: 04-04-2008 Fecha de aceptación: 29-04-2009 Pellejero Goñi, L. y Torres Iglesias, B. La educación de la sexualidad: el sexo y el género en los libros de texto de Educación Primaria Así, diferenciaríamos el concepto de sexo del concepto de género y definiríamos este último como el conjunto de normas sociales que definen capacidades y comportamientos diferentes según el género, siendo el género lo que en cada sociedad se atribuye a cada uno de los sexos. Es decir, no se trata de un hecho natural o biológico, sino de una construcción cultural. La concreción del género dependerá de la época y el lugar en que es analizado (Espín, y Rodríguez, 1996). Una de las características fundamentales del género que cabe resaltar es que los géneros están jerarquizados. El masculino es el dominante y el femenino es el subordinado (Sau, 1990; McDowell, 2000; Tomé, 2002; Lomas, 2003) y, tal y como señala Puleo (1997, p. 29), «esta escala jerárquica se halla presente en todas las culturas y constituye lo que se ha dado en llamar el androcentrismo o tendencia a considerar al varón y a lo masculino como eje y norma a partir de la cual se juzga y clasifica lo demás». La sexualidad se podría definir como el modo(s) o manera(s) que cada persona tiene de vivir su propio sexo, entendiendo éste como algo que va más allá de la mera genitalidad. Son nuestras vivencias como personas sexuadas que somos, nuestras sensaciones con sus modos (masculino-femenino), con sus matices (homosexual-heterosexual), y sus peculiaridades (sádica, zoofilia, voayer...) (Amezúa, 1999). Todas las personas somos sexuadas y además no podemos no serlo, o mejor dicho, nos vamos haciendo sexuadas a través del proceso de sexuación (Amezúa, 1999). La sexualidad no es sólo una función anatomofisiológica; es una dimensión de la persona que no debe ser prohibida ni permitida sino cultivada (Ferrer, 1989). Llegados a este punto podríamos definir «la educación sexual como el cuidado, la formación de las personas en cuanto que hombres y mujeres sexuales, sexuadas y eróticas, con nuestros modos, matices y peculiaridades de vivir nuestros cuerpos». ¿Qué está pasando con la educación sexual? Paradigmas actuales López (2005) afirma que la educación sexual en la escuela ha sido un fracaso. Considera que, entre otros motivos, se debe a que los responsables del Ministerio de Educación temen plantear con claridad y decisión estos temas. Expone que la sexualidad en nuestra cultura está sujeta a miedos, ignorancias y creencias infundadas que afecta a padres, madres, profesorado y políticos. 404 Revista de Educación, 354. Enero-Abril 2011, pp. 399-427 Fecha de entrada: 04-04-2008 Fecha de aceptación: 29-04-2009 Pellejero Goñi, L. y Torres Iglesias, B. La educación de la sexualidad: el sexo y el género en los libros de texto de Educación Primaria La intención de este apartado es hacer una breve descripción de los distintos modelos coexistentes de hacer «educación sexual». Sólo se pretende describirlos y, en su caso, identificarnos o no con ellos argumentando motivos; no se pretende valorarlos o enjuiciarlos. Entendemos por: Q «Educación genital»: aquélla que hace referencia, como dice Amezúa (2001), a todo lo que gira en torno al buen o mal uso de los genitales. Paradigma que podría conllevar a un modelo educativo centrado básicamente en torno a tabúes y prohibiciones. Q «La información sexual»: explica la sexualidad humana como un fenó- meno exclusivamente biológico e individual. Coincidimos con Barragán, Guerra y Jiménez (1996) cuando exponen que se confunde o se olvida que su regulación es social y colectiva. Incluso la función de la reproducción está regulada socialmente. Este paradigma, por su parte, podría conllevar a un modelo educativo que separa la sexualidad del crecimiento personal y emocional de las personas, manteniendo de nuevo el sexo como tabú y resultando coito-heterocentrista. Q «Educación para la salud»: En los últimos tiempos se viene ubicando la «salud sexual» en el marco de la educación para la salud. Desde este modelo médico, la sexualidad aparece estrictamente relacionada a lo bioló- gico y fisiológico con su tendencia actual al riesgo y a la asistencia para evitarlo; a la patología y su correspondiente medicalización.

No suele tener en cuenta aspectos psico-sociales así como las vivencias y el placer. Lo que podría conducir a un modelo educativo que presenta al sexo como riesgo y peligro desligado, además, de la vida emocional de las personas. Una de nuestras inquietudes al ubicar la sexualidad en el ámbito de la salud es la tendencia a presentar el modelo coito-heterocentrista como única referencia de relación sexual. La industria farmacéutica refuerza este modelo ya que sus productos inducen erecciones, se utilizan en los coitos y tratan de actuar sobre el deseo. A veces serán necesarios, pero se corre el riesgo de que contribuyan también a potenciar la ignorancia y limite la sexualidad, la erótica y la amatoria. Además, dentro de este ámbito se tiende a asociar las prácticas sexuales o la propia sexualidad con la idea de peligro en el que se quiere intervenir para evitarlo. Identificándose habitualmente el peligro con los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH. Revista de Educación, 354. Enero-Abril 2011, pp. 399-427 405 Fecha de entrada: 04-04-2008 Fecha de aceptación: 29-04-2009 Pellejero Goñi, L. y Torres Iglesias, B. La educación de la sexualidad: el sexo y el género en los libros de texto de Educación Primaria Además de estos tres paradigmas de educación sexual y, en otro orden de cosas, queremos destacar aquí la coeducación ya que se trata de un modelo educativo que yendo más allá que los tres modelos arriba mencionados, tiene en cuenta la concepción global de la persona y facilita su desarrollo integral superando la jerarquización social del género a la que hacíamos referencia cuando definíamos el concepto de «género» (Salas, 1994). «La mejor manera de dar instrucción sexual en la fase escolar, es entremezclándola, con los otros estudios... y para ello es necesario, está claro, la coeducación». Esta frase que nos puede parecer actual, fue dicha en Madrid en 1933 por Gonzalo Rodríguez Lafora en su conferencia sobre Pedagogía Sexual dentro de las primeras Jornadas Eugenésicas Españolas (Ferrer, 1989, p. 2).

La educación sexual significa inducción al estudio y conocimiento del hecho de los sexos –no del sexo (genital)– matizando que «el sitio del sexo está en el quicio de los sujetos como tales, de uno u otro sexo en la misma y compartida condición humana.» (Amezúa, 2001, p. 87). La educación sexual desde un encuadre sexológico Revisados los diferentes modelos de «educación sexual» acotaremos el encuadre sexológico desde donde entendemos la educación sexual. En el campo de conocimiento que nos atañe la primera referencia sería Efigenio Amezúa, nombrado en tantas ocasiones por su tesón en destacar la olvidada «letra pequeña de la educación sexual» presentada por la primera generación de sexólogos. Entendemos que este autor ubica la educación sexual desde la ciencia sexológica y no podemos olvidar que este estudio lo hemos centrado en el ámbito escolar, por eso cuando analizamos y abordamos la praxis, tomaremos como referencia a Félix López por considerar que este autor es quien más se ha preocupado de estudiar la educación sexual desde y en el ámbito educativo, y siempre con una visión de la educación sexual como elemento de la ciencia sexológica. Por otra parte y, dentro del ámbito educativo, es interesante el planteamiento coeducativo que hace Salas (1994) y en la misma línea incluimos a Urruzola (1995) respecto a la consideración de las personas como una entidad global que busca un equilibrio armonioso entre la mente y el cuerpo; una relación estrecha entre lo afectivo y cognitivo y una autonomía e independencia en el ámbito privado y en el público. Ambas plantean potenciar el crecimiento integral en 406 Revista de Educación, 354. Enero-Abril 2011, pp. 399-427 Fecha de entrada: 04-04-2008 Fecha de aceptación: 29-04-2009 Pellejero Goñi, L. y Torres Iglesias, B. La educación de la sexualidad: el sexo y el género en los libros de texto de Educación Primaria los cinco ámbitos: emocional, cuerpo, mente, identidad y ámbito social, lo que denominan teoría de la pentacidad. No compartimos el sustantivo «persona» que utilizan para mencionar a hombres y mujeres o niñas y niños. Consideramos que el concepto «persona» parte de un modelo no sexológico, asexuado, que olvida o al menos no nombra los dos únicos modos de sexuarse: como hombre y como mujer, así como el proceso de sexuación. Nos centraremos en el encuadre sexológico que parte de la sexología como ciencia propia interdisciplinar pero con un objetivo específico: el estudio del hecho sexual humano en su triple referente: sexo, sexualidad y erótica. Sexo: el cuerpo como un proceso generador de estructuras sexuantes, sexuadas y eróticas. Sexualidad: resultado vivencial del proceso de sexuación. Realidad sexual en cuanto vivida por el sujeto sexuado.

Vivencia personal. Erótica: gesto, expresión, fantasía, conducta... del sujeto sexuado. Desde nuestro punto de vista, que coincide con el de Prieto (1995), y lo hace en la línea de Amezúa, coeducación y educación sexual –entendida como educación del hecho de los sexos– irían en la misma línea en cuanto que ambas posibilitan transformaciones en las relaciones entre mujeres y hombres en aras de ir reconociendo a la mujer como sujeto sexuado –primer eslabón en la escala de discriminaciones respecto al hombre–. Entendemos que no se puede hacer con rigor educación sexual si no es desde la coeducación. Apostamos por el planteamiento que expone Prieto (1995), de crear una única transversal (donde se entiende entrarían todas las transversales), lo que ella llama «educación radical», (de ir a las raíces) para lograr que la educación sea sexuada. Objetivos y metodología Q Identificar fortalezas, debilidades y carencias respecto al hecho sexual humano en los libros de texto de Conocimiento del Medio y de Matemá- ticas de primer curso de primaria en euskera y en castellano en la última edición de las editoriales más utilizadas en Navarra. Revista de Educación, 354. Enero-Abril 2011, pp. 399-427 407 Fecha de entrada: 04-04-2008 Fecha de aceptación: 29-04-2009 Pellejero Goñi, L. y Torres Iglesias, B. La educación de la sexualidad: el sexo y el género en los libros de texto de Educación Primaria Q Conocer el tratamiento dado por las editoriales más utilizadas en los Centros de Enseñanza de Comunidad Foral de Navarra (CFN), en su última versión, en cuanto al contenido escrito e icónico respecto al concepto sexo y género en los libros de texto analizados. Q Confirmar si los libros de texto referidos en el primer objetivo reflejan un adecuado abordaje de la Educación Sexual. Q Valorar si los libros de texto analizados pueden servir como herramienta complementaria para abordar la Educación de la Sexualidad. Q Cotejar diferencias en función del idioma, euskera y castellano, de la misma editorial respecto al tratamiento dado al sexo y al género. Q Averiguar cual es el área de conocimiento, Matemáticas o Conocimiento del Medio, que en base al contenido escrito e icónico más se acerca a las ciencias sexológicas de las editoriales, idiomas y curso señalados anteriormente. Plan/Diseño Se trata de un estudio analítico descriptivo de los libros de texto utilizados en la CFN de primer curso de primaria en euskera y castellano respecto al tratamiento que dan al hecho sexual humano. La «finalidad» es conocer los contenidos y el tratamiento que de ellos se hace en los libros de texto de primero de primaria respecto a los temas básicos para abordar la educación sexual, así como comprobar si sirven de herramienta válida como material coeducativo. Los aspectos a revisar en el estudio serán los iconos y el contenido verbal.

El tipo de lenguaje utilizado será un factor a tener en cuenta aunque no nos detendremos en matizaciones porque esto requeriría otra investigación específica. El estudio se centrará en la relación existente entre el texto y las imágenes. El «procedimiento» ha consistido en realizar toda la investigación de forma continuada, sin intervalos. Se empezó revisando los iconos para pasar después a leer el texto y comprobar si refuerza el mensaje de la imagen o la contradice. Se finalizó con una observación global, es decir, tanto de las imágenes como de los contenidos escritos. El estudio se ha centrado en el primer curso del primer ciclo porque las niñas y niños llegan a primaria con el papel de género y la identidad sexual 408 Revista de Educación, 354. Enero-Abril 2011, pp. 399-427 Fecha de entrada: 04-04-2008 Fecha de aceptación: 29-04-2009 Pellejero Goñi, L. y Torres Iglesias, B. La educación de la sexualidad: el sexo y el género en los libros de texto de Educación Primaria ya adquirida. Se pretende intervenir tempranamente para ir reparando lo antes posible aquellos aprendizajes erróneos o negativos ya interiorizados. Una de las limitaciones con las que cuenta este trabajo es la imposibilidad, por falta de tiempo, de poder abordar el segundo curso con el fin de disponer de una visión global del ciclo. Muestra La metodología utilizada en este estudio permite diseñar una muestra con carácter representativo. Por un lado en cuanto al número de editoriales revisadas, puesto que se han manejado todas las más utilizadas en el curso escolar 2005-06. Por otro, representativa en cuanto a su carácter actualizado ya que los textos elegidos corresponden a su última edición. Y también respecto a la realidad lingüística de Navarra porque los libros han sido seleccionados en euskara y en castellano, las dos lenguas oficiales de esta Comunidad. Se trata de libros de texto de las áreas de: Conocimiento del Medio-Inguruaren Ezaguera y Matemáticas-Matematika en sus últimas ediciones. Se han descartado otras áreas por los motivos siguientes: Q Lengua(s): se considera que este ámbito tiene un volumen de estudio tan cuantioso y variado como para realizar una investigación específica. De hecho, respecto a papeles y estereotipos es en esta área donde mayor número de investigaciones se han realizado. Q Música y Actividades de Estudio Organizadas (A.E.O.): es frecuente que se trabaje sin libro de texto, lo cual podría dificultar encontrar una muestra representativa. Q Religión: además de ser optativa entendemos que no debería estar incluida en colegios públicos en un Estado, como el español, que se define aconfesional y laico. Además, el profesorado en general, al margen de la actitud que tome, es bastante consciente del contenido reduccionista sobre sexualidad (procreación), que transmiten libros de textos de religión católica. La muestra se centra en las materias más «asépticas o neutrales» como pueden ser las Matemáticas donde todavía resulta difícil percibir los mensajes sexistas Revista de Educación, 354. Enero-Abril 2011, pp. 399-427 409 Fecha de entrada: 04-04-2008 Fecha de aceptación: 29-04-2009 Pellejero Goñi, L. y Torres Iglesias, B. La educación de la sexualidad: el sexo y el género en los libros de texto de Educación Primaria bien porque los contenidos se omiten bien porque suelen estar eclipsados. Asimismo, se aborda la materia de Conocimiento del Medio-Ingurune, porque abarca prácticamente todos los ámbitos de socialización del alumnado. Respecto al «número de la muestra», en el caso de Conocimiento del MedioIngurune, se trata de cuatro editoriales (Edebé, Elkar, Santillana y Anaya) y cinco libros de texto2 . En Matemáticas-Matematika, son dos editoriales (Elkar y Santillana) y tres libros de texto. La editorial Santillana, por ser la más utilizada, se ha repetido intencionadamente para contrastar castellano y euskera respecto al lenguaje escrito. Dado que en euskera no existe el género gramatical y las imágenes son todas las mismas en ambos textos (euskera y castellano), se trata de revisar el lenguaje en castellano para comprobar si refuerza o contradice el mensaje iconográfico. En cuanto al «ámbito», abarca toda la CFN. Los textos seleccionados son los más utilizados tanto en los centros públicos como en los privados concertados: religiosos e ikastolas. Se utilizan en los diferentes modelos lingüísticos de escolarización existentes en Navarra, (el modelo A, B y D)3 . El «procedimiento» ha sido contactar directamente con centros e ikastolas de pueblos y de Pamplona para reflejar la diversidad respecto a las editoriales. Se ha preguntado sobre los libros de texto de uso más habitual y en concreto, sobre los del curso escolar 2005-06. Asimismo, se ha recurrido a las librerías para recibir información sobre el nombre de las distribuidoras. Por último, se mantuvo una conversación telefónica con la editorial Anaya en Madrid para asegurar si sus últimas ediciones correspondían al año 2005. (2) Conocimiento del Medio-Ingurune (versión para Navarra): – Conocimiento del Medio 1: un paso más (edición 2004) Ed.: Santillana. – Conocimiento del Medio (edición 2005) Ed.: Anaya. – Ingurune (edición 2001) Ed.: Edebé. – Ingurune (edición 2002) Ed.: Elkar. – Ingurune (edición 2004) Ed.: Santillana. Matemáticas-Matematika: – Matemáticas 1: un paso más (edición 2004) Ed.: Santillana. – Matematika (edición 2002) Ed.: Elkar. – Matematika (edición 2004) Ed.: Santillana. (3) Modelo A: enseñanza en castellano con el euskera como asignatura en todos los niveles. Modelo B: enseñanza en euskera con el castellano como asignatura en todos los cursos y ciclos, y como lengua de uso en un área en los dos primeros ciclos, en dos en el tercer ciclo de Primaria y en una o dos materias de Bachillerato, COU y Formación Profesional. Modelo D: enseñanza totalmente en euskera salvo la asignatura de Lengua Castellana, en todos los cursos y ciclos. Además existe, según la zona lingüística, un modelo que no incorpora la enseñanza en euskera y que se denomina modelo G. 410 Revista de Educación, 354. Enero-Abril 2011, pp. 399-427 Fecha de entrada: 04-04-2008 Fecha de aceptación: 29-04-2009 Pellejero Goñi, L. y Torres Iglesias, B. La educación de la sexualidad: el sexo y el género en los libros de texto de Educación Primaria Recogida de datos Se ha utilizado una metodología cuantitativa para contabilizar el número de ni- ños y/u hombres; el de niñas y/o mujeres; el de personajes femeninos y masculinos (animales, objetos, personajes de ficción…). En el resto del estudio se ha seguido una metodología cualitativa. Para establecer las variables nos hemos guiado de los contenidos básicos recientemente actualizados establecidos por López (2005), uno de los autores que más ha investigado sobre la educación sexual en España. Partiendo de la propuesta realizada por López (2005), hemos reagrupado las variables siguientes: Q El cuerpo: – El cuerpo sexuado: anatomía y fisiología. – Aceptación propia y de las demás personas. – Cuidados: limpieza, higiene y alimentación. – Identidad sexual y papel de género. Q La familia: – Tipos y funciones. – Relaciones de parentesco. – Reparto de tareas domésticas, igualdad entre los sexos. – Cuidado, maltrato y forma de pedir ayuda. Q Las amistades: – Características de la amistad. – Diferencia de las relaciones: chico, chica, etc. – Diversidad: etnia, edad, orientación del deseo, figura corporal, etc. – Las habilidades sociales y corporales. Por su parte, los afectos y la comunicación se abordan de forma transversal. Todas estas categorías se han revisado tanto en las imágenes como en el lenguaje escrito. En el análisis se formularon las siguientes preguntas: ¿qué dice? y Revista de Educación, 354. Enero-Abril 2011, pp. 399-427 411 Fecha de entrada: 04-04-2008 Fecha de aceptación: 29-04-2009 Pellejero Goñi, L. y Torres Iglesias, B. La educación de la sexualidad: el sexo y el género en los libros de texto de Educación Primaria ¿cómo lo dice?4 . Además incorporamos algunas preguntas clave de uso habitual al impartir educación sexual: Q ¿Andróginos?: tipos de papeles que presenta. Q ¿Cultivan los sentidos? Q ¿Se expresan sentimientos? Q ¿Expresividad corporal? ¿Estética diferencial y diversidad de elementos atractivos? Q ¿Expresión de deseos? ¿Respeto a los deseos de las demás personas? Q ¿Las relaciones son horizontales? Q ¿Se da una visión amplia de la sexualidad? Q ¿Hay exclusividad heterosexual y coital? Resultados Partimos de la convicción de que el personaje es el elemento principal de este análisis, y comparando los datos del estudio de Luengo (2004) en la ESO –en donde la presencia de los varones en los libros de texto era del 67%– con nuestro estudio, donde los datos arrojan un porcentaje de niños y hombres del 62,8%; y en el caso de los iconos el 94,5% se trata de personajes masculinos, podemos afirmar que en los libros de texto de primero de Primaria analizados se mantiene la presencia claramente superior de los personajes masculinos. Las mujeres aparecen representadas en el 37,2% de los casos por lo que afirmamos que los libros de texto transmiten un modelo social que tiene forma y figura de hombre; modelo que no se ajusta a la realidad social actual en la que las mujeres constituyen el 51% de la población mundial. La editorial Anaya es la más equitativa en cuanto al número de imágenes femeninas (46%) y masculinas (54%). Sin embargo, respecto a la manera de abordar el contenido es la que más se aleja del modelo sexológico. (4) Ver Anexo I donde se incluyen los cuadros tipo utilizados para la recogida de datos. A modo de ejemplo incluimos tres cuadros tipo correspondientes a cada una de las variables estudiadas (cuerpo, familia y amistades) en el área de «Conocimiento del Medio» de la editorial Anaya del año 2005. 412 Revista de Educación, 354. Enero-Abril 2011, pp. 399-427 Fecha de entrada: 04-04-2008 Fecha de aceptación: 29-04-2009 Pellejero Goñi, L. y Torres Iglesias, B. La educación de la sexualidad: el sexo y el género en los libros de texto de Educación Primaria La editorial Elkar, respecto a las imágenes masculinas y femeninas es cuantitativamente de las menos equitativas; por el contrario, según el trato dado al sexo y al género es la que más se aproxima al modelo sexológico