La relación Médico Paciente

Introducción

La medicina conforme se fue consolido como una ciencia, se fue distanciando de la capacidad de las personas para comprenderla, y los pacientes dependían cada vez más de los médicos. Esta dependencia confundió algunos médicos que se sintieron “dueños” de los pacientes, donde se creían propietarios del conocimiento y solamente daba “indicaciones” a los pacientes. Aún se suele usar lenguaje científico, no siempre se explica el origen de la enfermedad, su evolución, ni el tratamiento indicado. El paciente se volvió dependiente y no tenia otra opción que obedecer. La distancia entre el médico y el paciente se incremento.

Esta situación tiende a cambiar y tenemos una responsabilidad social, tanto médicos como pacientes, familia y sociedad, para fomentar el intercambio de información, el respeto mutuo y compartir responsabilidades a fin de fomentar la salud y tener mejor control sobre la enfermedad.

Gran parte de lo anterior coincide en el contacto entre el médico-paciente, de manera que la relación entre ambas partes debe ser estudiada y desarrollarse actitudes y habilidades para cumplir con las expectativas, necesidades e intereses del médico, paciente y su familia, cuyo fin último sea el mantenimiento de la salud o la recuperación de la misma.

1. Concepto

La relación médico paciente se comprende como la interacción entre el profesional y un paciente (con o sin familiares), en un ambiente dado, donde más que un intercambio de información es una relación de contacto humano, cuyo fin es conservar la salud, prevenir la enfermedad o tratar la enfermedad.

En la relación médico paciente se debe de:

  • Reconocer la necesidad de una buena comunicación y relación humana para lograr objetivos de salud.
  • Desarrollar en el profesional un conocimiento progresivo sobre sus habilidades y actitudes ante el paciente, a fin de mejorar el contacto entre las partes.
  • Reconocer al paciente como una persona que tiene necesidades, expectativas e intereses de la RMP
  • Respetar al paciente como persona, con sus las ideas y creencias.
  • Comprender a la enfermedad no solamente como un desorden orgánico, sino como una situación que afecta la perspectiva de vida del paciente, sus familiares y la relación con la sociedad
  • Crear confianza en el paciente para que poder descubrir los motivos ocultos de la consulta y situaciones de riesgo de la enfermedad.
  • Considerar la importancia de la familia y entorno (social, laboral, ambiental) en la evolución de la enfermedad.
  • Reconocer los aspectos subjetivos en la relación médico paciente.
  • Desarrollar habilidades para la interpretación del lenguaje corporal.

Una buena RMP es importante porque:

  • Con una buena RMP se puede llegar a un diagnóstico más preciso del problema de salud.
  • El médico tiene más capacidad para motivar al paciente
  • Porque el paciente y sus familiares puede valorar mejor el trabajo del clínico.
  • Porque se recolecta mejor y más clara información clínica.

2. Elementos de la RMP

Como la RMP participan una serie de elementos objetivos y subjetivos, se debe de considerar una serie de aspectos que pueden en forma conciente o no afectar la relación:

2.1. PRESENTACION DEL MEDICO: El médico debe de vestir en forma apropiada, adecuada higiene y comportamiento, adecuado al sitio de trabajo y su quehacer. Médicos con inadecuada presentación generan dudas al paciente sobre la idoneidad de su capacidad clínica.

2.2. AMBIENTE ADECUADO: El lugar de trabajo debe ser ergonómicamente apropiado, limpio, de estética agradable y adecuada distribución espacial. Debe el paciente estar seguro de la privacidad y no tener obstáculos para transitar dentro del mismo. Resulta incomodo para el paciente un escritorio llenos de papeles desordenados, muñecos o juguetes tirados, obstáculos como cajas para pasar a la camilla o paredes delgadas o no completas al techo, situación que genera una sensación de falta de privacidad.

Incluye el orden en el manejo del expediente: Hojas sueltas, exámenes por doquier, letra que el mismo médico no comprende, da la sensación de desorden al paciente, lo que le genera inseguridad.

2.3. CONTACTO HUMANO

Las características de la RMP para favorecer el contacto humano son:

a. Empatía: Que es la comprensión de sentimientos y emociones ajenas, incluye la capacidad de tener la perspectiva de los problemas del otro. En la entrevista tome una actitud tranquila, que se aprecie su capacidad de escuchar. Explique detalladamente. Tenga paciencia. Exprese su comprensión.

b. Calidez: Se refiere a la proximidad afectiva y atenta del médico con el paciente, donde el paciente sienta que el médico esta interesado en ayudarle en forma autentica. Esta se inicia desde el momento en que se llama al paciente al consultorio: Salga a la puerta a llamarlo, recíbalo con un saludo de mano, llámelo por su nombre, invite a sentarse. Preséntese, de su nombre y apellido. Muéstrese sonriente.

c. Concreción: Se refiere a definir claramente las necesidades y problemas del paciente, las cuales no siempre esta definidas por el mismo; donde el médico le ayuda a clarificar su situación y la define concretamente. Esta definición de la situación se realiza en conjunto medico-paciente, donde ambas quedan de acuerdo con lo definido.

d. Eficacia: El concepto implica cumplir con los objetivos propuestos en la consulta tanto para el médico, como para el paciente. Se refiere a una consulta precisa para el paciente, donde comprenda, con significados precisos y claros su situación de salud. No debería de existir consultas donde el paciente salga más confundido o ignorando su particular situación

e. Respeto: Se refiere al respeto en la manera de pensar el paciente, sus valores ideológicos y éticos. Incluye su creencias religiosas, étnicas, sexuales, y otras. Para el médico requiere de una dosis de tolerancia.

f. Confianza: El paciente debe sentirse seguro y confiando en el médico. La confianza es dos sentidos en la RMP: como una esperanza firme y seguridad que el médico va ha realizar el mejor esfuerzo por ayudarlo y que la información que le brinda la utilizará convenientemente.

2.4. COMUNICACIÓN:

2.4.1. Comunicación no verbal:

La comunicación es esencial en la RMP, donde debe existir suficiente información para el paciente a fin de que el mismo se involucre en la toma de decisiones de su padecimiento. Esta comunicación debe ser clara, sencilla, adecuada al lenguaje y comprensión del paciente. No obstante el lenguaje verbal solo responde al 30% de la comunicación, el resto 70% se trasmite por medio de nuestros gestos, poses, miradas o movimientos corporales. A esto se le llama el LENGUAJE NO VERBAL.

El lenguaje no verbal se representa por medio de:

a. Paralenguaje: Se refiere al tono, timbre de la voz, cadencia del habla, forma en como decimos la cosas, sonidos anexos y tiempos de expresión.

b. Sincronización: Especialmente se aprecia en la sincronía de movimientos, voz, dirección de la vista. Cuando hay sincronía en estos aspectos ya sea total o parcial se comprende como un acercamiento en la RMP.

c. Gestos: Son la singularidad de uno o varios movimientos que delatan al individuo. El paciente puede percibirlo conciente o inconcientemente. Ejemplos de esos actos.

d. Expresiones faciales.

Los gestos son movimientos de partes áreas del cuerpo, entre tanto las expresiones faciales se circunscriben al rostro, pero son muy delatadoras, muestran confort, placer, excitación, felicidad o al contario disconfort, enojo, tristeza y evitación. Incluye las microexpresiones que son expresiones faciales de milésimas de segundo que son capturadas por las personas.

2.4.2. Técnicas para facilitar la comunicación en la consulta

Las principales técnicas son:

a. Apoyo Narrativo:

Se utiliza para invitar al paciente a expresar libremente su problema, dando libertad a mostrar sus principales preocupaciones. Se hace una pregunta como ¿En que le podemos ayudar?. ¿Cuál es su motivo de la consulta?. Esta técnica siempre es recomendable utilizarla al principio, para que el paciente pueda expresarse. El médico atentamente toma nota de borrador con los principales síntomas y signos, aún cuando el paciente no tenga un orden especifico.

b. Utilización de preguntas abiertas:

Terminada la fase de expresión inicial, el médico guía al paciente con preguntas abiertas, que facilita clarificar el motivo de la consulta, preguntas como ¿Cómo era ese dolor?. ¿Cuándo o con que relaciona ese mareo?. Lo importante acá es evitar inducir al paciente a una respuesta, por ejemplo ¿Ese dolor es ardoroso o quemante?. ¿El mareo le da cuando se levanta?.

c. Parafrasear:

Paráfrasis es volver a explicar algo con sus propias palabras o comprensión. En el caso de la RMP se usa para demostrar que el médico entendió lo que la persona le comento. Sirve para ordenar historias confusas y ponerse de acuerdo médico y paciente. También el médico la utiliza para enfatizar en temas específicos.

d. Frasear y expresiones de seguimiento

Frasear es pronunciar una frase o palabra que destaca alguna parte de lo expresado por la persona. Expresiones de seguimiento son palabras que la persona escucha del médico y siente que le esta escuchando.

Ejemplo:

Paciente – El dolor en el estomago fue muy fuerte y luego me subió hasta la boca.

Médico - Hasta la boca!

Las expresiones de seguimiento son comunes cuando se habla por teléfono como aaja, ummm, ya veo, sii, entiendo. Estas hacen sentir al paciente escuchado.

e. Reflejar el sentimiento

Es una excelente técnica para ayudar al paciente a introyectar sus sentimientos. Esta modalidad trata de sacar a la luz la intención, la actitud o el sentimiento inherentes en el paciente, proponiéndolos sin imponérselos. Sirve para ayudar a la persona a concientizar sus sentimientos, expresarlos, y comunicar a la persona que usted entiende lo que la persona esta sintiendo. Cuando el médico no esta muy seguro de lo que el paciente esta viviendo, se le expresa de manera tentativa para observar la reacción del paciente.

f. Resumir

Se utiliza cuando el médico considera que reunió suficiente información y para aclararla con el paciente al presentar un resumen. Mediante el resumen el paciente evalúa si lo comprendido por el medico llena sus expectativas o debe agregar algo. También se puede utilizar durante la entrevista para ordenarla, especialmente cuando son pacientes muy dispersos en sus ideas. Finalmente el resumen sirve para estimular al paciente a explorar sus pensamientos y sentimientos.

2.5. EL MOTIVO OCULTO DE LA CONSULTA

Mediante las técnicas anteriores, especialmente el reflejo del sentimiento y el resumen se favorece descubrir si el problema presentado es el real o si existe una situación subyacente que provoque los síntomas, tales como problemas maritales, familiares, laborales, acomodo social, sexuales u otros.

La facilidad con que la verdadera preocupación del paciente se manifieste dependerá de lo abierto que se muestre el médico y su habilidad para percibir una necesidad no satisfecha. Por ejemplo: Un paciente viene con dolor en epigastrio, pirosis y perdida de apetito. Una simple consulta podría diagnosticar gastritis, sin embargo una exploración en el tiempo y las circunstancias que rodean el cuadro clínico podrían revelar que se trata de problemas de agresión del marido cada vez que vuelve a la casa de sus giras.

Para conocer el motivo oculto de la consulta se puede ayudar con preguntas como:

¿Cual es situación que siente que le produce más problemas?.

¿Por qué viene a consultar en este momento?

¿Qué piensa usted acerca de su padecimiento?

Preguntarle si las expectativas de la consultas fueron resueltas.

2.6. LA TRANSFERENCIA Y LA CONTRATRANSFERENCIA

Estos son elementos usualmente inconcientes que pueden afectar la RMP.

La transferencia son las reacciones emocionales del paciente al médico (sentimientos positivos o negativos). La contrarreferencia son las reacciones emocionales del médico hacia el paciente. Ejemplo: Una transferencia es cuando el médico se parece o su tono de voz es similar a la de un tio agresor, eso hace que el paciente entre a la defensiva y desfavorezca la confianza en el médico.

Un médico entrenado, especialmente que se conoce a si mismo, puede identificar que esta ante un paciente que le afecta sus sentimientos (especialmente importante identificarlos si son negativos), de manera puede traerlo a la conciencia y mejorar la objetividad de la relación.

3. RMP según el grado de participación.

Existe tres grados de actividad y participación del médico y el paciente

Grado 1: Donde hay gran actividad del médico y pasividad del paciente. Este tipo de relación que se produce en situaciones en que el paciente no puede valerse por si mismo como situaciones de urgencia médica o quirúrgica, En estos casos, el médico asume el protagonismo y toda la responsabilidad del tratamiento.

Grado 2: Existe dirección del médico y cooperación del enfermo. Usualmente se da cuando suceden enfermedades agudas, con traumas, infecciones y en pacientes hospitalizados concientes. Acá el paciente coopera con el tratamiento dirigido por el médico, sin embargo se espera la opinión del paciente y su consentimiento.

Grado 3: Participación mutua y recíproca entre el médico y el paciente. Este tipo de participación es la idónea en la mayoría de las dadas en la Consulta Externa, especialmente para el manejo de las enfermedades crónicas. Este tipo de consulta da tiempo al paciente para informarse, preguntar al médico y hasta plantear iniciativas. El médico funge como un guía que educa al paciente, lo instruye, desarrolla habilidades, y supervisa para que el paciente comprenda y maneje su tratamiento o pueda optar por otras alternativas. No obstante alcanzar este grado depende de las características del paciente (capacidad intelectual y emocional) y de lo desarrollado de la RMP. El médico debe de promover el grado tres, incentivándole a participar en la toma de decisiones y conocer su padecimiento.

Recordar

La relación médico-paciente, sigue siendo tan importante como los

avances tecnológicos, es fundamental en la práctica médica e

imprescindible en la formación integral del médico.

Video asociado: http://www.youtube.com/watch?v=Z_tbgEuTkW4

Decalogo de la calidez de la CCSS: Decálogo de la calidez