Escuadra de Zulúes (de la comparsa de
Moros Nuevos) de
Villena (2007).
La fiesta de
Moros y Cristianos nace como rememoración de la etapa de poderío musulmán en la
Península Ibérica y de las batallas que fueron alternando el poder entre musulmanes y
cristianos. En algunas zonas costeras, con la fiesta se recuerda la lucha contra piratas berberiscos de los siglos XV, XVI o XVII.
En los últimos tiempos, estas fiestas están viviendo un crecimiento
espectacular, celebrándose en distintas ciudades y pueblos españoles del
Sureste peninsular, como la
Región de Murcia,
Castilla-La Mancha,
Andalucía Oriental y especialmente la
Comunidad Valenciana, sobre todo en la
provincia de Alicante, donde en la actualidad se concentran el mayor número de ciudades y poblaciones que celebran este tipo de festejos.
La fiesta de
Moros y
Cristianos
es una de las celebraciones más genuinas dentro del amplio y rico
compendio de celebraciones festivas de gran arraigo y tradición en toda
España.
Esta fiesta tiene un origen y una base profundamente religiosa, que se
ha ido enriqueciendo a la vez con un claro componente lúdico,
existente en cualquier festividad. Sin embargo, es su componente
teatral y representativo de la Historia lo que la hace única en su
género. La invasión y dominación musulmana en la
Península Ibérica durante varios centenares de años dejó una gran huella en la sociedad medieval española, que no terminó con el final de la
Reconquista de los reinos
cristianos a finales del
siglo XV. Con el paso de los siglos, las poblaciones que celebraban
Moros y
Cristianos
fueron enriqueciendo y moldeando esta representación histórica
adaptándola a hechos históricos locales o a otros hechos históricos
acaecidos a lo largo de los siglos pasados de especial relevancia
social, como las campañas contra los piratas turcos o berberiscos en los
siglos XV, XVI y XVII en las costas valencianas o la toma de Tetúan
por parte del ejército español a mediados del
siglo XIX,
que supuso un renacimiento de la cometida histórica y cultural en
relación con el mundo árabe, dando lugar a un renacer de distintas e
interesantes nuevas tradiciones y costumbres alrededor de esta fiesta,
que contribuyeron a expandirla todavía más por gran parte del territorio
español y a considerarla cada vez más como una fiesta de referencia
cultural en toda España.
Es, quizá, el
siglo XX
el que dará testimonio de una mayor expansión de la Fiesta,
especialmente tras la Guerra Civil. La expansión geográfica y la
imitación de los modelos de fiesta de referencia en el mundo
morocristiano
hará que algunas de las poblaciones con mayor tradición y pujanza en
la fiesta se afiancen como referentes nacionales e incluso
internacionales.
Es el caso de
Alcoy, en Alicante, cuya fiesta está declarada de Interés Turístico Internacional desde 1980, o
Caravaca de la Cruz, en Murcia, que lo fue en
2006;
Onteniente, Valencia, cuyas fiestas son unas de las más importantes de la
Comunidad Valenciana, o
Bañeres,
Cocentaina y
Villena en Alicante, declaradas de Interés Turístico Nacional, al igual que las de
Almansa (cuyo emblema son sus
embajadas y embajadas infantiles, celebradas en el incomparable marco de la plaza Santa María con el
Castillo de Almansa
como escenario principal, y cuya embajada mora nocturna celebrada el 2
de mayo, se ha convertido en un referente para las demas poblaciones
festeras, siendo Almansa pionera en la celebración de embajadas
nocturnas) y
Caudete (
Albacete). Otras poblaciones de referencia son
Caravaca de la Cruz, en Murcia, declarada de Interés Turístico Internacional o
Villajoyosa,
en Alicante, cuyo acto del desembarco también está declarado de
Interés Turístico Internacional. Otras poblaciones con gran tradición
en esta fiesta son:
Muro del Alcoy,
Bocairente,
Ibi, etc.
Con grandes o pequeñas diferencias, esta fiesta se compone de distintos actos, entre los que invariablemente se encuentran las
Entradas (o
Desfiles),
Embajadas y la
Procesión (suelen estar ligadas a la festividad del
patrón de la ciudad o población correspondiente).
Los participantes se dividen en dos bandos,
moros y
cristianos, vestidos de forma que parece la correspondiente a la época
medieval de cada cultura, dejando, sin embargo, gran espacio a la ornamentación de fantasía. De esta norma se suelen desligar
comparsas o
"filaes".
Más tarde se formaron agrupaciones que tomaron otra identidad diferenciatoria de las primeras, tales como
Almogávares, "Templarios" ,
Labradores o
Maceros,
Contrabanditas o
Andaluces,
Bandoleros,
Mirenos,
Pescadores o
Marineros,
Bucaneros o
Piratas,
Corsarios,
Zíngaros, etc. Estas
comparsas o
filaes visten de acuerdo a la indumentaria con la que habitualmente se les asocia. Comparsas de "
Cristianos" y de "
Moros" (en el caso de
Bañeres la de "
Moros" posteriormente se desdobló en
Moros Vells (viejos) y
Moros Nous (nuevos). En el bando cristiano destacaba la comparsa de los "
Cristianos", que también se encuentra en poblaciones como
Biar,
Bocairente y
Villena.
Hay
datos documentados que demuestran la antigüedad de estas Fiestas que
—aún teniendo el sentido celebrador anteriormente indicado— en un
inicio eran manifestaciones motivadas por algún evento reseñado, o
conmemoraciones relacionadas con el señor feudal o visitas del rey a la
población o ciudad.
Llegan a celebrarse incluso antes de la total Reconquista de la Península (en 1150 en
Lérida, en 1426 en
Murcia y en 1463 en
Jaén) y algunas nacen como otro tipo de manifestaciones (las de
Lérida son danzas de
moros y
cristianos, que los mercantes españoles extienden por prácticamente todo el
Mediterráneo y de las que hoy en día sólo se celebra la Danza Moreska en la isla
Kórchula Croacia).
Seguirán propagándose estas celebraciones, bien de modo excepcional
(eventos conmemorativos) o de un modo más continuado y con una
estructura básica, a lo largo de los siglos XVI y XVII (en 1579 en
Orihuela, en 1586 en
Valencia, en 1588 en
Caudete, en 1599 en
Alicante, en 1614 en
Jumilla, en 1638 en
Villena, en 1668 en
Alcoy, etc.), aunque es a partir del
siglo XIX y especialmente durante el
siglo XX cuando se extienden de forma más generalizada por toda la
Comunidad Valenciana. Aunque realmente lo que conocemos en la actualidad como Fiestas de
Moros y
Cristianos, en cuanto a celebración, la primera localidad de la península en celebrarlas fue
Caudete. También fue la primera en representar en forma teatral los acontecimientos de la Reconquista, la denominada
Embajada,
y desde esta representación de la población de Caudete se han
inspirado e incluso copiado los demás o la mayoría de los pueblos y
ciudades donde se representa este teatro narrativo.
Sin duda alguna, y así lo demuestra su declaración como Fiesta de Interés Turístico Internacional, las Fiestas de
Moros y
Cristianos con mayor difusión y conocimiento dentro y fuera del
ambiente festero son las que se celebran en
Alcoy (Alicante). También cuentan con este prestigio las fiestas de
Moros y
Cristianos
de Caravaca de la Cruz declaradas también de interés turístico
internacional, figurando entre sus ritos históricos el baño en agua de
la Cruz que se celebra desde el
siglo XIII.
No obstante, cabe señalar otras poblaciones que merecen estar entre
las de una gran participación festera y a las que acuden numerosos
visitantes durante sus festejos:
Almansa,
Elche,
Cocentaina,
Biar,
Benejama,
Villena,
Bañeres,
Onil,
Bocairente,
Castalla,
Novelda,
Elda,
Villajoyosa,
Caudete,
Petrer,
Altea,
San Vicente del Raspeig,
San Blas (
Alicante),
Muchamiel,
Sax,
Orihuela; en la provincia de Valencia pueden citarse
Oliva, que ha conseguido la declaración de Fiesta de Interés Turístico Autonómico, u
Onteniente, que posee el Interés Turístico Nacional.
[editar] Desarrollo
Aunque
las fiestas de cada localidad -como se ha comentado anteriormente-
tienen sus propias peculiaridades, en líneas generales y sobre todo en
las que se realizan en las localidades de la
Comunidad Valenciana, la
Región de Murcia y
Castilla-La Mancha),
cada uno de los bandos toma simbólicamente la ciudad un día. Es lo que
se denomina Entrada Mora y Entrada Cristiana. Se acaba la fiesta con
la reconquista de la ciudad por parte de los
cristianos. Esto sucede en una batalla final en la que se producen disparos de
avancarga como
arcabuces,
espingardas y
trabucos, dependiendo del bando. En esta batalla se toma el castillo de la localidad y si no lo tiene se toma un castillo artificial.
[editar] Participantes
Cada bando está formado por peñas, llamadas por lo general
comparsas o
filaes. Las
comparsas cristianas suelen tener nombres como Fontanos, Navarros,
Almogávares,
Cruzados,
Cristianos,
Mirenos, Andaluces, Labradores o maseros, Caballeros del Cid,
Caballeros de la Baronía, Templarios, Montañeses, Astures, Leoneses,
Aragoneses, Castellanos, Mozárabes, etc. Los
moros, por su parte tienen nombres como Almorávides,
Moros Viejos,
Moros
Nuevos, Almohades, Beduinos, Sauditas, Abenzoares, Magenta, Judíos,
Bereberes, Tarik, Tuaregs, Marruecos, La Llana, Zegríes, Almanzárabes,
Abencerrajes, Almorávides, etc.
Cada año es una de las
comparsas moras y cristianas las que aportan un
capitán o rey (dependiendo del lugar) a cada uno de los bandos. En algunos pueblos como
Bañeres, todas las comparsas tienen un capitán. También existen otras figuras, como el
alférez, el embajador, el volante, el abanderado o la dama de la
comparsa. Cada
comparsa tiene su propio
cuartel, maset, capitanía o local de reunión, donde se realizan las celebraciones.
Los
desfiles, principalmente en los sitios de más
tradición
y localidades más grandes se caracterizan por su espectacularidad, no
sólo por los trajes, sino también por la participación de carrozas y
animales montados, como
caballos,
elefantes y
dromedarios,
por sus boatos, sus grupos de dulzainas y percusión o por la gran
cantidad de pólvora empleada, convirtiendose en un gran espectaculo
visual. Cada año, justo seis meses antes se celebra en muchos lugares el
Ecuador Festero o
mig any que en
valenciano
quiere decir ‘medio año’. Destacan las fiestas de la Reliquia, que se
celebran el primer fin de semana de septiembre en Banyeres, en las que
se conmemora la llegada de la reliquia de San Jorge a este pueblo.
[editar] Música festera
La música siempre ha acompañado a las Fiestas de
Moros y
Cristianos desde sus inicios. Está documentada en
Alcoy
la utilización de tamboriles y atabales, pífanos, dulzainas o
castañuelas en los siglos XVI y XVII y de tambores y trompetas –músicas
de retreta– en el
siglo XVIII.
La
música es unos de los aspectos que también destacan en esta fiesta, sobre todo el famoso
pasodoble español
Paquito el Chocolatero escrito por
Gustavo Pascual Falcó, compositor de
Cocentaina (
Alicante), así como el también contestano Manuel Ferrando González que compuso en 1864 el primer pasodoble para las fiestas de
Moros y
Cristianos llamado
El Moro Guerrero.
Será en el
siglo XIX cuando las bandas de música se unen a las Fiestas, a partir de 1817, año en que la
Filá Llana
de Alcoy contrató a la Banda de Milicianos Nacionales, la única banda
que existía en la ciudad, germen de la Corporación Musical Primitiva.
En pocos años, el resto de
filaes
también se hicieron acompañar por su respectiva banda de música,
contratadas en Alcoy o en los pueblos cercanos, favorecida por una época
de expansión y florecimiento de las bandas civiles de música. Las
propias Fiestas motivaron una música adecuada, un ritmo propio para
acompasar los desfiles, a partir del pasodoble, una variedad musical
dentro de la forma
marcha. Las marchas son obras musicales que
entran dentro de las composiciones definidas por el movimiento o por el
ritmo. Las marchas regulan el paso de un cierto número de personas. Los
pasodobles son marchas ligeras, adoptadas como paso reglamentario de
la infantería, con una característica especial que hace que la tropa
pueda llevar el paso ordinario de desfile.
A finales del
siglo XIX, el compositor alcoyano Juan Cantó Francés escribe los pasodobles
La Primers Diana (1880) y
Mahomet (1882), creados expresamente para los
Moros y
Cristianos de
Alcoy.
Éstos presentaban una estructura, forma y ritmo que los diferenciaban
del resto de pasodobles hasta entonces conocidos, iniciando de este
modo la música festera alcoyana, con personalidad propia.
Desde finales del siglo XIX y sobre todo, con el inicio del
siglo XX, la Entrada de
Moros cobra una espectacularidad inusitada, denominándose en los programas de actos de la época como
el más llamativo y pintoresco acto de las fiestas. Por supuesto, la música se adaptará a dicho acto, apareciendo un nuevo género musical festero: la marcha mora. La composición
A-Ben-Amet,
del autor alcoyano Antonio Pérez Verdú, estrenada en las Fiestas de
1907, está catalogada como la primera de este tipo, aunque bien es
cierto que ya existían otras composiciones denominadas marchas árabes,
expresamente escritas para la Entrada de
Moros,
que nos hacen pensar en una evolución paulatina del pasodoble, con la
incorporación de elementos de percusión, hasta consolidar dicho género
musical.
En 1958 con la obra
Aleluya, el gran creador alcoyano Amando Blanquer Ponsoda desarrollará una música específica para el acto de la Entrada de
Cristianos: la marcha cristiana, abriendo un nuevo camino en el devenir de la música de la Fiestas de
Moros y
Cristianos.
Así pues, los tres grandes géneros musicales de las Fiestas de
Moros y
Cristianos
son el pasodoble, la marcha mora y la marcha cristiana. Su
diferenciación está marcada por el ritmo que se les imprime a cada uno
de ellos:
- Pasodoble: composición utilizada tanto por Moros como Cristianos
y destinada principalmente para desfilar en los actos de la Gloria,
Primera Diana, Segunda Diana, etc. Se caracteriza por un metrónomo de 85
a 95 negras por minuto, es decir, 85 a 95 pasos por minuto.
- Marcha Mora: composición utilizada en la Entrada de Moros,
con un aire más parsimonioso y melodía con resonancia oriental,
caracterizada por un metrónomo de 50-55 negras por minuto,
aproximadamente.
- Marcha Cristiana: composición utilizada en la Entrada de Cristianos, con un aire épico y marcial, caracterizada por un metrónomo de 80 negras por minuto.
La música para la Fiesta de
Moros y
Cristianos
ha desarrollado además de los géneros citados, otras composiciones
como las marchas de procesión –entre las cuales cabe destacar la marcha
23 de abril, de José María Valls Satorre–, himnos de fiestas, himnos
al patrón, ballets, música incidental para boatos, etc. Un caso
significativo sería el de la misa festera, destacando la Misa a San
Jorge de Amando Blanquer Ponsoda, obra de carácter litúrgico para la
celebración religiosa del día dedicado al Patrón San Jorge (en Alcoy).
Existe un considerable número de ejemplos para cada estilo:
- Pasodobles
- Marchas moras
- Abbrasist 15: Rafael M. Garrrigós García
- Abenserraig: Saül Gómez Soler
- Abraham: Rafael Mullor Grau
- Aladinos: (2007) Daniel J.Ferrero Silvaje
- Aligeaba spyros: Vicente Pérez
- A los Moros Viejos: J. F. Ripoll
- Als Berebers: José Pérez Vilaplana
- A mos pares: José Pérez Vilaplana
- Any alferes: Amando Blanquer Ponsoda
- Caballo de fuego: José Rafael Pascual Vilaplana
- Caravana: Pedro Joaquín Francés Sanjuán
- Chimo: José María Ferrero Pastor
- El kábila: José María Ferrero Pastor
- El Mahdí: José Pérez Vilaplana
- Guardia Jalifiana: José Pérez Vilaplana
- Habibi: Alfredo Anduix
- L'Entrà dels Moros (Uzul el M'selmmin): Camilo Pérez Monllor
- Lidia: Ramón García i Soler
- Marxa del Centenari: Amando Blanquer Ponsoda
- Paso a Tarik: Salvador Peña Martínez
- Sancho: Vicente Cortés Fernández
- Sisco: Daniel Ferrero Silvaje
- Tarde de abril: Amando Blanquer Ponsoda
- Tuareg: Vicent Martí Ferrer
- Volante: Salvador Peña Martínez
- Voro: José Vicente Egea Insa
- Marchas cristianas
- Aelen: José Mira i Berenguer
- Aleluya Amando Blanquer Ponsoda
- Apostol poeta:José María Ferrero Pastor
- Avalón: Felipe García Atienzar
- Batalladores: Ramón García i Soler
- Bonus christianus: José María Ferrero Pastor
- Caballeros de Navarra: Ignacio Sánchez Navarro
- Capitanía Cides:Antonio Carrillós Colomina
- Castilla: Elena Martínez Rivero
- Cid: Pedro Joaquín Frances
- Creu Do: Francisco Valor LLorens
- Cristiano y Cruzado!:Carles Crespo Jordà
- Cruz y Fiesta!:Carles Crespo Jordà
- Cruzado y Guerrero: José Mira i Berenguer
- El embajador Cristiano: Rafael Mullor Grau
- El honor de un caballero:Miguel Angel Más Mataix
- Gloria: Pedro Joaquín Frances
- Jéssica: José Rafael Pascual Vilaplana
- Juanjosé: Manuel Lillo Torregrosa
- Maceros del Condado: Rafael Lledó García
- Paso a los Maceros: José Mª. Valls Satorres
- Picadilly circus: J. Vicente Egea
- Sanctus Ioannes Valeat: Juan Miguel Martínez Rivero y Elena Martínez Rivero
- Sentir Almogávar: Ignacio Sánchez Navarro
- Signum: Saül Gómez Soler
- Tambor y Saragells: Mario Roig Vila
- Víctor: José Francisco Molina Pérez
[editar] Lugares donde se celebran
Algunas de las poblaciones que celebran fiestas de
Moros y
Cristianos son:
- Abengibre: Fiestas Mayores el 29 de septiembre en honor a su patrón San Miguel Arcángel.
- Almansa: del 30 de abril al 6 de mayo se celebran las ora Nocturna (día 2 por la noche a los pies del emblemático castillo de Almansa), acto único en todas las fiestas de Moros y Cristianos de España.
Compuesta por diez comparsas, cinco de bando cristiano: Templarios,
Mosqueteros, Almogávares, Piratas y Corsarios; y cinco de bando moro:
Zegries, Almanzábares, Beduinos, Almohades y Mozábares. Además de las
comparsas los habitantes de Almansa también se dividen en otros diez
grupos festeros públicos y numerosos grupos festeros privados, los
cuales únicamente participan activamente en el desfile festero (dedicado
especialmente a estos), la batalla de flores y la serenata a la
patrona. Cabe destacar el rápido crecimiento de estas fiestas,
consideradas unas de las mejores a nivel de interés turístico nacional y
pronto a nivel internacional.
- Caudete: existen pruebas de su existencia desde 1588 (siglo XVI)cita requerida[cita requerida] (fiestas del 5 al 10 de septiembre) declaradas de Interés Turístico Nacionalcita requerida[cita requerida]. Destacan la representación de los Episodios Caudetanos (único ejemplo actual en España de teatro barroco conforme se hacía en el siglo XVII). Se celebran en honor a la Virgen de Gracia. Es la fiesta más antigua de moros y cristianos, a la vez que se dice que es una de las más elegantes y bonitas, sobre todo la entrada el día 6 de septiembre. Las fiestas de Moros y Cristianos de Caudete están compuestas por cinco comparsas, tres de bando cristiano: Guerreros, Mirenos y la Antigua; y dos de bando moro: Moros
y Tarik. También es muy famoso el ruedo de banderas y la rueda de los
volantes. A pesar de ser un pueblo pequeño, alrededor de diez mil
habitantes, cuando llega septiembre comienza a iluminarse y a poblarse
de gente que viene de muchos lugares de España, sobre todo el día 6 que
es cuando se celebra la Grandiosa Entrada de Moros y
- Jorquera: las fiestas patronales son Las Fiestas de mayo (días 21, 22 y 23) en honor a la Virgen de Cubas.
El comienzo de estas fiestas se inicia con un mes de antelación con la
"entrada de la Virgen" en romería desde su ermita, en la pedanía de
Cubas, hasta la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
de Jorquera, donde permanece hasta el 22 de mayo para su culto,
retornando a la ermita en romería y realizándose los alardes de Moros y Cristianos.
- La Gineta.
Festeros de la ciudad de Alicante en
Vitoria durante las Fiestas de la Blanca en 2006
- Agost:
en junio, en honor al San Pedro. En el bando cristiano nos encontramos
con las siguientes comparsas: Vizcaínos (o Preparats), Bárbaros,
Contrabandistes, y Maseros, y en el bando moro: Moros Vells, Moros Nous y Moros Negres.
- Aguas de Busot: se celebran en septiembre.
- Albatera:
se celebran a finales de julio coincidiendo con el día del patrón de
España, Santiago Apostol. La noche anterior, la del día 24 de julio,
Albatera es liberada del dominio musulmán y el moro entrega las llaves
de la ciudad al caballero de Santiago y éste al Apostol, cuya imagen
sale del interior del templo parroquial, envuelto en una
espectacularidad de luces, pólvora, sonido y devoción increíble.
- Alcoy: Fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional.
Tienen su origen en la Batalla de Alcoy que enfrentó a los habitantes
de la ciudad con el caudillo árabe Alazraq. Las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy se celebran del 22 al 24 de abril.
- Alicante: se celebran en cinco barrios de la ciudad y en fechas distintas. Las celebraciones son: Villafranqueza, en marzo; San Blas, en julio; El Rebolledo, en julio; y Altozano y José Antonio, en agosto. La propia Federación Alicantina de Moros y Cristianos
(órgano que aglutina a los cinco barrios alicantinos), organiza una
serie de actos a partir de septiembre y que concluyen el día 6 de diciembre con el Desfile General de Moros y Cristianos por las céntricas calles de Alicante.
- Almoradí: se celebran la última semana de julio.
- Altea: se celebran entre la última semana de septiembre y la primera de octubre.
- Aspe: se celebran del 7 al 11 de agosto.
- Bañeres: se celebran del 22 al 25 de abril en honor a San Jorge. El primer fin de semana de septiembre tiene lugar la Reliquia, donde se conmemora la llegada de una reliquia de San Jorge.
Destaca el acto del cementerio el día 25 de abril. No se sabe desde
cuando se realizan debido a su antigüedad, pero hay escritos que
confirman que ya se realizaban hacia 1600. Estas fiestas son de las más
antiguas junto con las fiestas de Alcoy y Bocairente. Están declaradas
de Interés Turístico Nacional.
- Benejama: se celebran del 6 al 11 de septiembre.
- Benidorm: el primer fin semana de octubre.
- Benilloba: se celebran del 14 al 18 de agosto, en honor a San Joaquín. Son fiestas que tienen una particularidad: la Noche de la Olla que se celebra el 14 de agosto.
- Benillup: se celebran a partir del 9 de agosto.
- Biar: se celebran del 10 al 13 de mayo.
- Callosa de Ensarriá: Fiestas de Interés Turístico Nacional. Se celebran el segundo fin de semana de octubre.
- Callosa de Segura: se celebran durante la semana de San Roque, patrón de la localidad, entre el 10 y 15 de agosto.
- Calpe: se celebran en octubre.
- Campello:
del 12 al 15 de octubre. Fiestas Mayores en honor a la Virgen de los
Desamparados, patrona de Campello. El Desembarco y sus Embajadas en
valenciano son sus principales signos de identidad.
- Campo de Mirra: del 21 al 27 de agosto.
- Castalla: Fiestas en honor a la Virgen de la Soledad. A primeros de marzo se celebra el Medio Año (Mig Any en valenciano), el 25 de julio L'Avis de Festes o Día de San Jaime y los días grandes, 31 de agosto Noche de La Olla, 1 de septiembre Día de la Entrada, 2 de septiembre Primer día de Tronos, 3 de septiembre Día de la Ofrenda, 4 de septiembre Segundo día de Tronos y 5 de septiembre Día de la Salida; los actos más destacados serían, la Entrada de Moros y Cristianos que se celebra el día 1 de septiembre a las 5 de la tarde; también el día 1, pero a las 10 de la noche tiene lugar la Procesión de la Bajada,
acto único y fundacional de las fiestas, que consiste en la bajada de
la Virgen de su Santuario en la Ermita al pie del castillo y su
traslado a la Iglesia, acompañada con salvas de arcabucería y con los
festeros desfilando al son de polkas y mazurcas; también es de destacar
la ofrenda de flores que se celebra el día 3 de septiembre a las 7 de
la tarde y por último, el día 4 de septiembre a la 1 del mediodía, la
tradicional Vuelta de Capitanes, que garantiza la continuidad de la fiesta año tras año.
- Cocentaina: es otra de las poblaciones que celebra la fiesta de Moros y Cristianos desde 1766 (siglo XVIII)
y declaradas de Interés Turístico Nacional.Se celebran el segundo fin
de semana de agosto en honor del patrón de la localidad, San Hipólito
Mártir. Destacan la entrada de moros y cristianos,
las embajadas o la procesión y actos tan singulares como la diana,
"L´ambaixada del Contrabando" o "L´ ambaixada de les tomaques". El día
del patrón tiene lugar el acto de presentación de armas a capitanes y
abanderados, un acto único en todas las poblaciones donde se celebran
fiestas de moros y cristianos.
La semana previa a las fiestas las dos bandas de la localidad, Ateneu
Musical y Unió Musical Contestana juntamente con la Colla de Dolçaines i
Tabals Mal Passet realizan conciertos de música festera donde se
interpretan piezas del extenso archivo musical festero contestano, y de
nueva creación.
- Confrides: se celebran el cuarto fin de semana de agosto.
- Crevillente:
declaradas de Interés Turístico Nacional en 2005, se celebran desde el
último fin de semana de septiembre hasta el 9 de octubre
(aproximadamente). Fiestas en honor a San Francisco de Asís. Destacan sus embajadas y sus entradas moras y cristianas, sin olvidar la ofrenda floral y la procesión de San Francisco.
- Denia: se celebran del 13 al 16 de agosto en honor a San Roque.
- Elche: la principal fiesta se sitúa del 7 al 11 de agosto, dentro de las Fiestas de agosto de Elche en honor a la Virgen de la Asunción, patrona de la ciudad. Consisten en una entraeta,
entrada mora, desfile infantil y alardo y posteriormente la embajada y
el último día la entrada cristiana. Son actos de enorme colorido y
gran majestuosidad. En febrero se celebra el Medio Año (Mig Any en valenciano), consistente en un pasacalles y varios mañaneros.
- Elda: Las fiestas de Moros y Cristianos de Elda se celebran en honor a San Antón entre el último fin de semana de mayo o el primer fin de semana de junio.De Interés Turístico Nacional
En su origen se celebraban a mediados de enero, coincidiendo con la
festividad del santo, pero en 1946 se optó por retrasarlas seis meses
con el fin de que no se desluciesen con las bajas temperaturas. Así en
enero se celebra la media fiesta, en la que desfilan las escuadras
premiadas en cada comparsa. Las Entradas o Desfiles, Desfile infantil y
la Procesión son los actos más relevantes. Uno de sus actos más
emocionantes es el momento en el que todo el pueblo canta la canción
"idella" (antiguo nombre de Elda).
- Els Poblets: del 28 de julio al 6 de agosto.
- Guardamar del Segura: Fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Jaime. Estas fiestas han sido declaradas recientemente de Interés Turístico Autonómico.
Se celebran durante la segunda quincena de julio. En ellas también se
escenifica la leyenda de L´Encantà, una dama íbera que sale de su
encantamiento en un espectáculo de luz, agua y fuego.
- Ibi: Las
Fiestas van precedidas de una Novena que empieza el primer miércoles
del mes de septiembre. Por lo tanto, el jueves siguiente finaliza y esa
misma noche se celebra la Nit de l'Olleta. Al día siguiente,
viernes, tiene lugar la Entrada Cristiana por la mañana y la Entrada
Mora por la tarde. El sábado hay un Desfile Infantil, una Entrada del
Contrabando, un Alardo, la Embajada Mora y la Ofrenda de Flores a la
Patrona. El Domingo se inica con una "Guerrilla", a la que sigue el
"Juicio Sumarísimo y Fusilamiento del Moro Traidor", todo antes de la
"Misa Mayor". Por la tarde se realiza otro Alardo y la Embajada
Cristiana, tras la que los cargos festeros del año siguiente se
comprometen dando la "Vuelta al Castillo". La Procesión de esa misma
noche cierra los festejos. Están declaradas de Interés Turístico Provincial.
- Jávea: se celebran en julio.
- Jijona:
se celebran el fin de semana más cercano al día 24 de agosto en honor a
San Bartolomé y San Sebastián, patrón y co-patrón de la ciudad. Cabe
destacar el acto del "Juicio Sumarísimo del Moro Traidor" que se
representa el tercer día de fiestas.
- Muro de Alcoy: celebra las Fiestas de Moros y Cristianos el segundo fin de semana de mayo, en honor a la Virgen de los Desamparados. Cuenta con actos tan emblemáticos como La Publicada o La Embajada del Tonel. Las Embajadas fueron escritas en 1852 y se consideran de las más antiguas.
- Monforte del Cid: del 5 al 9 de diciembre, dedicadas a la Purísima Concepción.
- Muchamiel: del 9 al 12 de septiembre. Las fiestas de Moros y Cristianos están dedicadas a la Virgen de Loreto,
por el milagro obrado en el año 1597, rompió la acequia del azud
salvando a la vecindad de una terrible inundación. Participan unos 3.000
festeros. Tiene una comparsa autóctona llamada "Els Pacos". Para más
información visítese su web oficial de fiestas Fiestas de Muchamiel.
- Novelda: del 19 al 25 de julio coincidiendo con las fiestas patronales en honor a Santa María Magdalena.
- Orihuela:
se celebran en julio, desde el viernes anterior al 17 hasta el domingo
siguiente. El primer domingo se produce la ofrenda floral a las
co-Patronas las Santas Justa y Rufina. Tras ella se realiza el traslado
desde su Iglesia hasta la Catedral de la Diócesis. El día 17 se celebra el día de la reconquista de la ciudad saliendo al balcón del ayuntamiento la Real y Gloriosa enseña del Oriol a las 00 horas. El mismo día será llevada hasta al S. I. Catedral en procesión civil, donde acompañará en procesión religiosa hasta la Iglesia de las Santas Justa y Rufina
a las titulares de la parroquia, co-patronas de la ciudad. Tras misa
solemne volverá a salir a la calle el Oriol en desfile solemne
recorriendo toda la ciudad, pasando por debajo dlas naves de la
Catedral. De esos diez días destacan la Guerrilla de Pólvora y la Toma del Castillo de Teodomiro que tienen lugar el martes, la Retreta Festera que tiene lugar el jueves, el Desfile infantil, que tiene lugar el viernes, la Entrada mora que se produce el sábado y la Entrada Cristiana que se produce el domingo. Las fiestas dejaron de celebrarse en el siglo XVII tras la expulsión de los moriscos y fueron retomadas en el siglo XX, sin embargo, el día de la reconquista viene celebrándose desde 1242, siendo el día 17 de Julio el único día que sale a la calle modo ordinario el Oriol. Está incoado expediente para su declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional.
- Onil:
se celebran del 22 de abril al 1 de mayo en honor de la Virgen de la
Salud. Entre los actos más destacados se encuentran la Procesión del día
23 en el que la imagen de la Virgen sube al pueblo desde la ermita.
Ese mismo día por la tarde se celebra la ofrenda de flores. El 28 de
abril se celebra la entrada que destaca por la vistosidad de los
trajes. El 29 tiene lugar la llamada misa de les filaes, además de guerrillas por la mañana y la tarde. Tras ésta se celebra la embajada mora. El día 30 tiene lugar además de la misa de las filaes y la guerrilla la vuelta de los capitanes
donde se presentan los capitanes del año próximo. Por la tarde tiene
lugar un desfile similar a la entrada pero encabezado por los moros.
Por la noche empieza a ser muy popular la conocida "Embajada del
Estudiante" (Ambaixà del Astudià). Esta embajada de carácter cómico está
protagonizada por la comparsa de estudiantes. El día 1 se repiten los
actos matutinos, misa de las filaes y guerrilla; además de la guerrilla vespertina y la embajada cristiana. Este mismo día también se celebra la Procesión de Regreso de la Virgen
en la que la Virgen regresa a su ermita. En Onil las embajadas tienen
fama de ser de las más antiguas de las fiestas, además de servir de
inspiración para la creación de embajadas de localidades cercanas.
- Pego: se celebran en junio.
- Petrel: Declaradas de Interés Turístico Nacional, las Fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Bonifacio Mártir en 2011
tienen lugar del 12 al 16 de mayo. De cinco días de duración, estas
fiestas se celebran de jueves a lunes, coincidiendo con el fin de semana
de mayo más cercano al día 14, festividad de San Bonifacio. Son unas
de las Fiestas de Moros y Cristianos más antiguas de la provincia, teniéndose constancia de su existencia en el XVII, y unas normas marcadas desde el 12 de mayo de 1822,
como así se recoge en un bando municipal. Actualmente en Petrer hay 10
comparsas, perteneciendo 5 al bando moro y 5 al cristiano, y cada
comparsa tiene sus cargos festeros, que son renovados todos los años, y
están compuestos por abanderada, capitán y rodela. Si por algo se
caracterizan estas fiestas es por sus trajes, destacando sobre todo los
de los cargos festeros, sobre los cuales se crea una gran expectación,
por lo que se exponen durante unos días desde el domingo anterior a las
fiestas en diversos escaparates de la zona centro de Petrel. Los actos
principales son: Entrada de Bandas, desde las 20.00h del
jueves, y que finaliza en la Plaza de Abajo con la interpretación del
pasodoble "Petrel" unido a las voces de cientos de petrerenses; La bajada del Santo,
el viernes durante toda la mañana, en el que se traslada la imagen del
patrón desde su ermita a la la iglesia, siendo éste posiblemente el
acto más cargado de emotividad; Solemne Procesión, el sábado desde las 20.00h ; Desfile de honor de las capitanías, el domingo a las 11.00h; y las Entradas Cristiana y Mora,
desfiles principales, y los más multitudinarios de las fiestas, que
tienen lugar respectivamente el sábado a las 11.00h de la mañana y el
domingo a las 17.30h con la participación de las 10 comparsas en ambas.
Además de estos actos, durante los 5 días de fiestas hay dos guerrillas
con sus respectivas estafeta y embajada, dos alardos, y otra serie de
actos "menores" en el seno de cada comparsa.
- Sagra.
- San Vicente del Raspeig: se celebran en abril, en san Vicente.
- Santa Pola:
se celebran del 1 al 3 de septiembre, enmarcadas dentro de las fiestas
patronales en honor a la Virgen de Loreto que se celebran del 31 de
agosto al 8 de septiembre. El día 1 tiene lugar un gran desembarco en la
Playa de Levante protagonizado por un gran grupo de moros que, con trabucos y espadas, se enfrentan a unos fuertes cristianos,
provistos de cañones y otras armas, a los que van ganando terreno poco
a poco. Ya por la tarde, una espectacular embajada mora tiene lugar a
las puertas del castillo que acaba con una gran lucha de arcabucería,
la rendición de las huestes cristianas, la expulsión de estas de la
fortaleza y una entrada mora en la que los protagonistas muestran sus
trajes de batalla. El día 2, y con las pilas cargadas después de una
gran noche de fiesta, tiene lugar la reconquista del castillo por parte
de los cristianos.
Tras una impresionante embajada, llega el momento de una nueva lucha
de arcabucería que parece no tener fin hasta que, cansados de tantas
muertes, ambos embajadores deciden nombrar a un paladín de cada uno de
los bandos para luchar entre sí. El vencedor, el cristiano, se queda con
la fortaleza y expulsa al moro del pueblo junto a todas sus tropas.
Las huestes cristianas toman el castillo después de una entrada. El día
3 es es el día grande de los moros y cristianos, y en él, por la noche tiene lugar una espectacular entrada de moros y cristianos
en los que los protagonistas, acompañados de música, carrozas con los
cargos, animales, boatos, fuego, etc., lucen unos espectaculares trajes
alquilados para la ocasión. En las fiestas participan 3 comparsas
moras: Beduinos, Llaganyosos y Bereberes y 4 comparsas cristianas:
Almogávers, Pirata, Templarios y Astures.
- Salinas se celebra el último Jueves de mayo, en la virgen del Rocío.
- Sax: del 1 al 5 de febrero en honor a San Blas.
- Teulada-Moraira: se celebran el tercer fin de semana de Junio, excepto algunos años que pasa a ser el segundo fin de semana de junio
- Vergel se celebran el 13 y el 15 de agosto.
- Villajoyosa:
de Interés Turístico Internacional, presenta la particularidad de
tener un combate naval y un desembarco en la playa. Se celebran del 24
al 31 de julio.
- Villena: del 4 al 9 de septiembre, de Interés Turístico Nacional. En la fiesta de Moros y Cristianos de Villena
desfilan alrededor de 15.000 personas (una de las mayores
participaciones), en total hay 14 comparsas, siete en el bando moro y
otras siete en el bando cristiano; de esta ciudad son originarias las
Comparsas de Estudiantes, Marruecos o Bando marroquí, Piratas, Nazaríes y
el acto de conversión del moro al cristianismo.1
- Alcóntar: en honor a la Virgen del Rosario el 7 de octubre.
- Alcudia de Monteagud: el segundo Domingo de agosto.
- Alhabia.
- Alquería (La), barriada de Adra:
se celebran en agosto en honor a la Virgen de las Angustias,
llevándose a cabo la primera función por la mañana y la segunda por la
tarde y no en el centro de la localidad como se acostumbra, sino a las
afueras, en el cauce seco de un río por donde deben trasladar la imagen
en procesión y acondicionarle un templete hecho con ramas de palmera,
sábanas y colchas.
- Angosto (Serón): en honor de la Purísima Concepción el 8 de diciembre.
- Bacares: en honor al Santo Cristo del Bosque el 14 de septiembre.
- Bayárcal:
se celebran los días 3 y 4 de diciembre en honor a San Francisco
Javier, siendo efectuada esta celebración de modo que el segundo acto se
realiza veinticuatro horas después del primero.
- Bayarque: el último Domingo de julio.
- Bédar: en honor a la Virgen de la Cabeza el 23 y 24 de septiembre.
- Benínar:
en honor de San Roque y la Virgen del Carmen el día 16 de agosto. La
versión más antigua conocida fue escrita por la poetisa granadina
Enriqueta Lozano de Vílchez para conmemorar la victoria de España frente
a Marruecos en la Guerra de África en 1860. La versión moderna tiene
aportaciones del poeta Bernardo Martín del Rey a finales de la década de
los 50 del siglo XX.
- Carboneras: entre el 11 y el 15 de junio, son las fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua y en esta fiesta, moros y cristianos se disputan el castillo en una representación de lo que fueron los siglos pasados.
- Cuevas del Almanzora.
- Fuencaliente (Serón).
- Gérgal: en honor a su Patrón San Sebastián", celebrada el fin de semana más próximo al 20 de enero, festividad de San Sebastián.
- Higueral (Tíjola): en honor a San Antonio, entre el 10 y el 13 de junio.
- Huércal de Almería.
- La Loma (Serón): en honor a San Miguel el 29 de septiembre.
- Laroya: en honor al patrono San Ramón entre el 30 y el 31 de agosto.
- Lubrín: en honor a San Sebastián entre el 20 y el 21 de enero.
- Lúcar: en honor a San Sebastián también celebrado el 20 de enero.
- Níjar.
- Mojácar: entre el 7 y el 9 de junio.
- Olula de Castro: en honor a la Virgen del Patrocinio, se celebra la segunda semana de noviembre.
- Oria: en honor a San Gregorio.
- Partaloa.
- Paterna del Río: en honor al Cristo de las Penas los días 14 y 15 de septiembre.
- Pechina: en honor a San Indalecio.
- Purchena: Juegos Moriscos de Aben Humeya: este evento aunque en ocasiones es referido dentro de las celebraciones de moros y cristianos, nada tiene que ver con ellas, siendo un evento histórico-deportivo convocado por Aben Humeya en Purchena en el año 1569.
- Santos (Los) de Alcóntar, (Alcóntar).
- Senés: en honor al patrono, El Divino Rostro y celebrado la primera quincena de agosto.
- Sierro.
- Somontín: en honor a San Sebastián y Santa Inés, del 18 al 20 ó del 19 al 21 de enero.
- Turrillas: en honor a San Antonio de Padua entre el 13 y el 15 de junio.
- Velefique: en honor a su patrón, San Roque.
- Peñíscola: de Interés Turístico Nacional. Los desfiles se celebran en septiembre, en las Fiestas Patronales dedicadas a la Patrona Nuestra Señora la Virgen de Ermitana.
- Alcázar de San Juan: se celebran en el mes de junio el fin de semana más próximo a la Festividad de San Juan (24 de junio).
En los dos fines de semana anteriores el grupo de Recreación
Histórica "Gran Comendador Fernán Pérez" pone en escena la célebre "Vela
de Armas" en la Capilla de Palacio y en el Torreón del Gran Prior y en
la que se desarrollan escenas de la vida medieval de Alcázar y de la
historia de la Orden de San Juan de Jerusalén.
[1]
Fiesta de
Moros y
Cristianos de
Campillo de Arenas (Jaén). Desfile tras la conversión del capitán moro en el segundo día de representación (13 de agosto de 2006).
- Bélmez de la Moraleda: 20 y 21 de Agosto.Lucha de moros y cristianos
por la conquista del castillo y por la imagen del Señor de la vida,
con dialogos escritos por el poeta,escritor y director de cine
D.Antonio Guzmán Merino, estas luchas cuerpo a cuerpo, casi superando
la ficción, han sido consideradas como unas de las mas realistas de las
que se representan en España
- Cortijada de Belmez (Bélmez de la Moraleda):
primer Domingo de mayo. Tras décadas sin ser representadas en la
Romería del Señor de la Vida, fueron recuperadas en 2007. Son las más
antiguas del municipio.
- Campillo de Arenas: segundo Domingo de agosto. Empiezan el sábado. Son las que mejor se conservan de la provincia.
- Carchelejo: 14 y 15 de agosto. Declaradas de Interés Turístico Nacional.
- Alfarnate: Patrona Virgen de la Monsalud, 12 de septiembre.
- Atajate: 31 de marzo
- Benadalid: Patrón San Isidro, agosto.
- Benalauría: Patrón Santo Domingo de Guzmán, primera semana de agosto.
- Abanilla: declaradas de Interés Turístico Regional. El desfile entrada de Moros y Cristianos
se celebra la tarde del 1 de mayo. Existen referencias históricas
sobre su celebración desde la segunda mitad del S XVI y sin
interrupción hasta la actualidad.
La primera referencia de la existencia de la Cofradía de la
Santa-Vera Cruz es de 1 de noviembre de 1564, de su libro, que presentó
su mayordomo Antonio Sánchez en la visita de la Orden de Calatrava
efectuada en 1565. Los Capitanes, con su clásico atuendo y sin duda
único uniforme (de antaño)fueron incorporados a la Fiesta durante el
reinado de Felipe II (1556-1572).
El Día de la Cruz consiste en efectuar el recorrido entre Abanilla y la
pedanía de Mahoya (unos 4 km, ida y vuelta) efectuando descargas de
arcabucería. Es quizás el acto festero más espectacular entre todas las
localidades en que se celebra este tipo de Fiesta, por los miles de
festeros que participan y por su duración, todo un día. Es momento de
cita de miles de personas de los alrededores, particularmente jóvenes.
- Caravaca de la Cruz: declaradas de Interés Turístico Internacional
(Fiestas de la Cruz). Se celebran del 1 al 5 de mayo. El día 3 se
celebra el Parlamento entre el Rey Cristiano y el Sultán moro. El día 4
se celebra el Gran Desfile.
- Cieza: Fiestas del Escudo "LA INVASIÓN".
Curiosamente, en contraposición al resto de fiestas de
moros y
cristianos, aquí vence el bando moro.
El comienzo de la fiesta quedó asignado desde 2010 al penúltimo fin de
semana de abril, con el homenaje al Escudo de Cieza, honores y santa
misa al Patrón de Cieza San Bartolomé, para finalizar con una cena de
hermandad entre kábilas y mesnadas. Durante la semana siguiente
diferentes actos culturales nos acercan al último fin de semana, para
vivir la fiesta sin descanso.
- Lorca: el día de San Clemente, el 23 de noviembre.
- Murcia: se celebran en septiembre durante la Feria de Murcia. Tienen la peculiaridad de que no se celebra la victoria de los cristianos sobre los moros
y, por tanto, no se escenifica lucha alguna. Se conmemora la fundación
de la ciudad de Murcia, que se convierte así en la 'patrona' de estas
Fiestas.
- Jumilla: se celebran en agosto.
- Barlovento: fiestas patronales en honor a Nuestra Señora del Rosario.
- Ador: se celebran la segunda y tercera semana de agosto.
- Albaida: se celebran en octubre.
- Agullent: coinciden con el primer fin de semana de Pascua.
- Alacuás:
31 de agosto "noche de cabilas" (recorrido por todas las sedes de las
comparsas), 1 de septiembre "conquista del castillo" por el bando
cristiano y el 6 de septiembre desfile de ambos bandos.
- Albalat de la Ribera: segunda semana de octubre.
- Alcira: primer fin de semana de octubre, en honor a Santa Catalina.
- Alfafar: primero en el Barri Orba, en el mes de julio y después en las Fiestas en Honor a la Patrona, la Virgen del Don, en septiembre.
- Alfarrasí: tercer fin de semana de agosto, en honor a San Roque.
- Aras de los Olmos: durante las Fiestas Gordas, cada siete años.
- Ayelo de Malferit: a principios de agosto, en honor a San Salvador.
- Adzaneta de Albaida: en septiembre.
- Barcheta.
- Bélgida: 10 de agosto
- Bellús: en septiembre.
- Bellreguart: el 20 de septiembre por San Miguel.
- Benetúser: durante la última semana de junio, en honor al Patrón, San Sebastián.
- Benigánim: tercera semana de agosto.
- Bocairente: se celebran del 1 al 6 de febrero en honor a San Blas. Día 1º: 'Nit de les Caixes'; Día 2º: 'Día de la Entrada'; Día 3º: 'Día de San Blas'; Día 4º: 'Moros y Cristianos'; Día 5º: 'Día del Santo Cristo'; Día 6º: 'Día de la Salida'.
- Bolbaite: Domingo siguiente al Domingo de Pascua.
- Castellón de Rugat: tercer fin de semana de agosto.
- Catadau: se celebran en agosto.
- Catarroja: se celebran a finales de septiembre, dentro de las fistas en honor al Patrón, San Miguel.
- Chella: se celebran la primera semana de agosto.
- Cuart de Poblet: 2º fin de semana de septiembre.
- Daimuz: se celebran el 29 de junio, dentro de las fiestas patronales en honor a San Pedro Apóstol.
- Fontanares: celebra sus fiestas patronales los días 7 y 8 de septiembre, a la Virgen del Rosario, con desfile de Moros y Cristianos.
- Fuente la Higuera: se celebran la segunda semana de diciembre.
- Godella: 23 de agosto.
- Llaurí: se celebran la segunda semana de agosto.
- Luchente: última semana de abril.
- Manuel: primer Domingo de agosto.
- Miramar: primer Domingo de agosto.
- Mogente: El primer fin de semana después de todos los santos (1 de noviembre).
- Montaberner: segunda quincena de agosto.
- Montesa: semana del 9 de octubre.
- Náquera: última semana de agosto.
- Ollería: esta celebración fue fundada en 1953 por los vidrieros de esta ilustre villa real. "La Entrada" se celebra el primer sábado de septiembre.
- Oliva: se celebran en julio.
- Onteniente: una de las más antiguas, se llevan celebrando desde mediados del siglo XIX
y declaradas de Interés Turístico Nacional, se celebran desde el
jueves previo al cuarto Domingo de agosto hasta el lunes. Conmemoran
tanto la reconquista de la ciudad por las tropas cristianas en el siglo XIII
como las posteriores luchas contra piratas sarracenos y turcos en
apoyo de las poblaciones marítimas vecinas (ayuda a Gandía) así como
las guerras colonialistas en África del siglo XIX y siglo XX.
- Palma de Gandía: se celebran la segunda semana de julio.
- Paterna: penúltima semana de agosto. Se rememora la Reconquista por parte de Jaime I de la ciudad. A destacar la "Noche Mora" (Nit Mora en valenciano) y la "Noche Cristiana" (Nit Cristiana
en valenciano), el sábado y Domingo de esa semana, donde miles de
paterneros desfilan de punta a punta de la ciudad tomándola
simbólicamente. Todo concluye con la recuperación de la ciudad para la
Cristiandad y la entrega de llaves al Rey Jaime I.
- Pobla Llarga: se celebran la segunda semana de octubre.
- Rafelguaraf: se celebran a finales de julio, principio de agosto.
- Sagunto: primer fin de semana de octubre.
- Salem: Se celebran en el mes de Julio.
- Serra: mes de agosto.
- Señera: penultima semana del mes de agosto.
- Sumacárcel: última semana de agosto.
- Torrente: se celebran la última semana de julio.
- Valencia: se celebra la Entrada el 9 de octubre y en el barrio del Marítimo el primer fin de semana de julio se celebra el Desembarco Nocturno.
- Vallada:
De jueves a Domingo de la segunda semana de septiembre. Destacan los
trajes, el colorido, la luz y la música de su principal acto, el
desfile.
- Villanueva de Castellón: última semana de agosto.
[editar] Referencias
- ↑
Domene Verdu, J.F., Sempere Bernal, A. Las Fiestas de Moros y
Cristianos de Villena, 1989, Editado por el Instituto de Cultura Juan
Gil Albert, M.I. Ayuntamiento de Villena y la Junta Central de Fiestas
de Villena, ISBN 84-7784-025-3
[editar] Véase también