Repique de Los Tambores de Naiguatá |
Bajada de los Reyes Magos (6 de Enero)
. Después de los niños hacer por escrito la petición de un juguete a
los Reyes Magos, estos llegan todos los 6 de Enero dejando sobre sus
zapatos el obsequio solicitado. Esta tradición mantiene viva la ilusión
infantil, algo perdida en nuestros tiempos.
Virgen de la Candelaria (2 de Febrero).
L a Fiesta Patronal de la Virgen de la - candelaria en su contexto está
conformado por las conductas de religiosidad popular de las
colectividades sociales los conjuntos de danzas, los disfraces, las
máscaras y las bandas de músicos que conducen a expresiones de
desbordante sensibilidad festiva Finalmente, la Fiesta de la candelaria
ha ido ganando espacio nacional, recreándose la festividad patronal
puneña en Arequipa, Lima, lugares donde las residentes del Altiplano
expresan su identidad cultural.
El Entierro de la Sardina (7 al 12 de febrero)
. Como todo período festivo, el Carnaval tiene un inicio y un final.
Antes de que la Cuaresma haga aparición los ciudadanos donostiarras
proceden a la quema, de un simbólico muñeco. Aunque en las zonas rurales
se va perdiendo esta costumbre, en las ciudades aún se mantiene.
Fiesta de Sn. José (19 de Marzo). Como tantas otras tradiciones en el estado Vargas se conmemora la fiesta de Sn. José en el mes de Marzo 19.
Fiesta de la Virgen del Carmen (16 de julio). Misas, procesiones, morteros, toques de campanas y un sin fin de festejos unen a los feligreses devotos de la Virgen del Carmen cada 16 de julio.
Nuestra Señora de Coromoto (celebrada tres veces al año, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre) Los venezolanos celebran a su patrona en tres ocasiones cada año, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre. El Santuario Nacional de la Virgen de Coromoto, lugar de encuentro de grandes peregrinaciones, fue declarado Basílica por S.S. el Papa Pío XII el 24 de mayo de 1949.
Fiesta de los Santos Inocentes (28 de Diciembre). La iglesia católica conmemora al día octavo del nacimiento de Jesús la muerte de los Santos Inocentes en honor a los niños asesinados por orden del Rey Herodes. En la Edad Media este rito se ligó con otro más pagano conocido como la "Fiesta de los locos", celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. Esta fusión de historia, religión y paganismo ha originado a su vez una serie de celebraciones en varias regiones del mundo que incluyen disfraces, música típica y la congregación de las comunidades para participar.
Fiesta de San Juan Bautista. Una de las fiestas cristianas más extensamente difundidas en el mundo occidental. En Venezuela, los festejos en honor a San Juan Bautista revisten singular importancia, desde la época colonial hasta el presente, sobre todo en aquellas poblaciones donde el negro marcó su impronta. En Miranda, se festeja en la gran mayoría de los poblados de Barlovento, desde Caucagua hasta Cúpira y Río Chico; también en Guarenas, Guatire, Santa Lucía, Ocumare del Tuy, Tácata y Cúa.