| Rambla d'En Rufi, 12 (Caldes de Malavella) Girona.
Año: 1914 - 1915.
Maestro de obras: Ramon Viñals i Guitart.
La Villa Rosario es un chalet aislado rodeado de jardín, situado justo al final del núcleo urbano de Caldes de Malavella (Selva), en la Rambla d'en Rufi. Es un edificio que forma parte del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña.
Es un edificio es de planta rectangular, y está compuesto de bajos y piso. Tiene el tejado a cuatro vertientes, sostenida por vigas de madera que sobresalen y forman el alero, en el que hay baldosa vidriada. Sobresale una torre en la parte posterior del edificio, en el lado derecho. En el lado izquierdo hay una terraza a la altura del piso.
La fachada principal tiene la puerta de entrada central, en arco árabe festoneado, sostenido por columnas con capiteles árabes. Encima, dos franjas horizontales de cerámica lo enmarcan. La puerta de entrada está flanquejade por ventanas en arco árabe festoneado, dos de aparejadas y separadas por columnas y capitel árabe, y una al lado de estas, por lo que hay tres ventanas al lado de la puerta de entrada. Las ventanas pareadas y las individuales, tienen una franja horizontal de cerámica.
En el piso, construido posteriormente, tres ventanas centrales separadas por columnas, en arco árabe y dos laterales, también en arco árabe. A enjutas decoración de arabescos. En la parte posterior, y coincidiendo con la altura del piso, una terraza, al lado izquierdo. En las fachadas laterales, las aberturas presentan la misma estructura y decoraciones que la planta baja (con arcos festoneados) y el piso de la fachada principal. En la torre enmarletada, el último piso también tiene arcos de herradura sin festones, y decoraciones de mosaicos en las enjutas.
La torre está ubicada en la rambla de en Rufi, que toma el nombre de una masía propiedad de Feliciano Rufi que adecuó la zona en torno a los años veinte del siglo XX. La Villa Rosario o Torre de los Alemanes fue un encargo de Otto Streitberg al maestro de obras de Caldes Ramon Viñals i Guitart, que se ocupó del diseño y construcción de la vivienda entre el 1914-1915. El propietario quería que la casa tuviera influencias de Andalucía, para menguar la nostalgia de su mujer, que era de Cádiz, de ahí el estilo neoárabe del edificio. Joan Viñals y Solà, hijo del anterior, acabó la obra entre 1927 y 1928, añadiendo un piso y la torre, rematada por una cúpula desaparecida durante la Guerra Civil. Su construcción debe relacionarse con el fenómeno del veraneo de las clases acomodadas al pueblo, atraídas por las aguas medicinales. (Fuente: ca.wikipedia.org)
Mapa de situación
| |
|
|