Torres Llaussà

 
Dr. Bayés, 75 (Tona) Barcelona.

Año: inicio siglo XX.

Arquitecto: 
Francesc Guàrdia i Vial.

Al tratarse de viviendas de segunda residencia, grandes y rodeados de jardín, han recibido el nombre de torres o chalets. Es un edificio de tres cuerpos básicos, dos de simétricos a ambos lados de uno central más elevado. Sobre los cuerpos laterales se levantan dos torres, una a modo de campanario con tejado a cuatro vertientes, terminada en punta y con una veleta en la cima. La otra, más grande y también de planta cuadrada, pero no tan alta, con ventanas de medio punto en una de las fachadas. Combinan elementos arquitectónicos muy variados, que enriquecen notablemente la casa. Dos galerías con arcos de arcos semicirculares caracterizan los dos cuerpos laterales. Las aberturas son de arco de medio punto, de arco escarzano, de testero recta con dintel de piedra y sillares en las jambas, series de ventanas unidas por columnas o de formas más nórdicas.

La puerta principal es dovelada, siguiendo la tradición de las casas solariegas de la zona. En la fachada principal destaca un balcón de un solo vano, testero recta y dintel de una sola pieza, columnas en las jambas y un entablamento decorado con un relieve de factura neoclásica. Los tejados acaban con aleros sostenidos por cartelas de ladrillo que forman diferentes cenefas decorativas. Esta diversidad de formas, elementos, materiales y técnicas es típicamente modernista, pero todos ellos están dispuestos de acuerdo a una gran sobriedad neoclásica.

Con el descubrimiento de las aguas medicinales en 1874 se promocionaron los balnearios, que convirtieron Tona en un centro de veraneo, básicamente por parte de la burguesía barcelonesa. Al pasar largas temporadas en Tona, se construyeron sus propias torres o chalets. Pero este proceso no se consolidó hasta principios del siglo XX, coincidiendo con la inauguración de la Estación de tren de Balenyà y la finalización de la red de carreteras que comunicaban Tona con Barcelona y Manresà. El prestigio del lugar el dieron grandes personalidades como Joan Maragall, que fue a Tona en 1909, los industriales, como Joan Llussà y Duran y Santiago Simon, vinculados a los balnearios. Este edificio formó parte de las Torres Llussà, edificio que hizo construir el industrial Joan Llussà y Duran para él y su familia.
(Fuente: invarquit.cultura.gencat.cat)

    Mapa de situación


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Comments