La torre Bellesguard (“bella vista” en catalán), nombre por el que es más comúnmente conocida, aunque su nombre oficial es Casa Figueras, fue proyectada por el arquitecto modernista Antoni Gaudí y construida entre 1900 y 1909. Se encuentra en la calle Bellesguard nº 20, a los pies de la Sierra de Collserola, en Barcelona.
Gaudí estuvo ayudado por sus colaboradores Domènec Sugranés, que hizo los bancos de azulejos de la puerta de entrada, el arrimadero alicatado de la escalera y la casa del portero; y Joan Rubió, que construyó el viaducto de desvío del camino a la finca.
En ese lugar se encontraba un antiguo castillo, erigido por el rey de Aragón Martín I el Humano, que lo había adoptado como residencia estival en 1410. Fue aquí donde el rey contrajo matrimonio con Margarita de Prades. Al morir el rey, el castillo entró en decadencia y dejó de ser propiedad de la corona en 1422. En el siglo XVII sirvió de refugio para el bandolero Serrallonga. Gaudí aprovechó los pocos elementos restantes de la antigua fortaleza (paredes, patio, etc.) para construir el nuevo Bellesguard. Es por eso que la casa tiene una apariencia externa de castillo, incluyendo las almenas.
El encargo para el nuevo edificio lo recibió Gaudí de parte de doña María Sagués Molins, viuda de Jaume Figueras. Gaudí hizo un proyecto neogótico, respetando al máximo el edificio anterior; como siempre, procuró integrar la arquitectura en el marco natural circundante, por lo que efectuó la construcción con la piedra pizarrosa del lugar.
El edificio es de planta cuadrada de 15 x 15 metros, con los vértices orientados a los cuatro puntos cardinales. Construido con piedra y ladrillo, tiene mucha más proyección vertical, ayudado por una torre troncocónica coronada con la cruz de cuatro brazos típica de Gaudí, junto a la bandera catalana y una corona real. La buhardilla, con sus arcos de ladrillo, es una demostración de maestría en la utilización de este material, al igual que puede verse en edificios como la Casa Batlló o el Colegio Teresiano de Barcelona.
La casa dispone de sótano, planta baja, planta noble y desván, con techo de cuatro aguas. Los techos de las salas están construidos con la técnica llamada bóveda catalana, consistente en distintas capas de ladrillo superpuestas. Los mosaicos, dibujados por Domènec Sugrañes, junto con el hierro forjado, añaden fantasía al edificio.
Para Bellesguard Gaudí empleó una técnica de mosaico pétreo para conseguir un efecto de almohadillado en la textura de las paredes del edificio: utilizaba pequeñas piedras del lugar que colocaba sobre moldes de yeso, de forma cuadrada u octogonal; encima echaba mortero y, al extraer las piezas, quedaba la piedra en la cara exterior. Esta técnica la había empleado por primera vez en el Palacio Güell, y la empleó de nuevo en el Parque Güell.
En la puerta del jardín hay un escudo de Cataluña con el sol y la luna, así como la inscripción Ave Maria puríssima, sens pecat fou concebuda (Ave María purísima, sin pecado concebida), hecha con hierro de forja. En el pozo del jardín hay una caseta para el motor en forma de dragón, el Pitón protector de las aguas subterráneas.
La casa fue restaurada en 1983. Actualmente es de propiedad particular. Su cruz fue retirada en mayo del 2008 por riesgo de desplome (restaurada actualmente: Agosto 2009). Unas obras de una gran tubería de agua pudieron haber afectado el monumento de Gaudí, lo que ha encendido las alarmas por la construcción del túnel del AVE al lado de la Sagrada Familia.
(Fuente: Wikipedia) |