Simó Cordomí i Carrera

 
Simó Cordomí y Carrera ( Olot, segunda mitad del siglo XIX) fue un arquitecto catalán.

Arquitecto el titulado el 1895, comenzó a ejercer su propio pueblo, con la reforma de la sede de El Arte Cristiano (1899), el Museo de los Santos (1899), la reforma del Teatro Municipal de Olot (1902), y algunas torres del conjunto modernista del Paseo de Barcelona.

Cordomí empezó a mostrar su talento con la construcción de Can Roig en la calle Freixenet de Camprodon (1900-1901) de estética modernista, y que hoy se encuentra en un estado de abandono absolutamente lamentable. La finca, pese a su mal estado, es calificada como chalet y declarada bien de interés cultural local. Sus impresionantes dimensiones y características permiten tratar la finca de palacio. Cordomí diseñó un edificio de aspecto grandioso donde combinó el Modernismo en su variante neogótica como estilo básico, con una torre cuadrada principal que nos recuerda a algunas construcciones de la primera época de Puig i Cadafalch. La puerta principal del edificio (hoy desaparecida) de un gótico muy ornamentado, estaba cubierta por una especie de logia de arcadas románicas coronadas por almenas. Todavía hoy se puede contemplar algún elemento de la riquísima decoración exterior, con piezas escultóricas en piedra, que nos permiten imagina la magnificencia del conjunto.  El interior de la finca es totalmente ruinoso, ya que la mayoría de los techos se han hundido a causa del deterioro. 
En 1902 llegó el diseño de la Casa de la Ciudad del Ayuntamiento de Granollers, que se culminaría dos años más tarde, en 1904. La obra, situada frente a la Porxada de Granollers, se realizó a partir de una estructura preexistente donde se realizó una profunda reforma de carácter neogótico floreado, con una torre con reloj y un solemne y amplio balcón. Los elementos formales y de decoración, con esculturas de Josep Maria Barnadas, dan al conjunto del edificio un carácter neogótico. La arquitectura de Cordomí y la escultura de Barnadas convierten, asociadas, paradigmas de dos de los anhelos del modernismo arquitectónico: la rehabilitación de preceptos arquitectónicos y estéticos medievales (especialmente en cuanto a la reforma de la fachada del Ayuntamiento), y la integración, casi de rigor, de un tipo de escultura que desborda el marco arquitectónico, dinámica y decorativa, pero no desligada de significación respecto a la funcionalidad de los edificios.
A partir de estas dos grandes obras, a Simón Cordomí sólo se le conocen algunos panteones modernistas en Barcelona, ​​como el del Dr.. Robert (1904) levantado en el cementerio de Montjuïc, o de otros del cementerio de Sant Andreu. Cordomí también trabajó para la Casa Constructora Ribas y Pradell, donde diseñó una serie de casas y chalets desmontables hechas con madera, mayoritariamente, y hierro, que iban destinadas a la colonia española de Fernando Poo, actual Guinea Ecuatorial, y en zonas de humedales como el Empordà.
(Fuente: wikipedia.org)
 
 OBRAS DESTACADAS

 
 
 
 
 
 
Comments