Rafael Puig i Puig

 
 
Rafael Puig i Puig, nacido a mediados del siglo XIX, es autor de una obra que destaca por su eclecticismo. A veces se ve influenciado por el modernismo, a veces por el neoclasicismo. Su arquitectura, llena de referencias a estilos y órdenes arquitectónicos diversos, hace que resulte complicado hablar de un estilo propio y diferenciador. No se trata de un hecho aislado. Muchos otros arquitectos contemporáneos, como el mismo Leandre Albareda i Petit, al que dedicábamos el artículo del año pasado, llevaron a cabo una obra que, por su eclecticismo, falta de unidad y quizás por falta de vistosidad, han quedado diluidas en el entramado urbano. Sin embargo, Rafael Puig es autor de un buen número de edificios de interés a tener en cuenta.
Con título de arquitecto desde 1888, estudió en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, donde fue compañero de arquitectos relevantes como Francesc Rogent i Pedrosa, hijo de Elies Rogent, de Claudi Durán i Ventosa y de Antoni Millàs i Figuerola. Rafael Puig llevó a cabo un buen número de proyectos arquitectónicos siendo la gran mayoría casas de renta o panteones funerarios. Es por este motivo que la Torre Vilaclara de Sant Feliu Sasserra, en la que nos centraremos posteriormente, se convierte en un edificio interesante dentro de su trayectoria.
Antes, sin embargo, es necesario que nos remontamos a los inicios de su vida profesional. Para ello, es necesario que nos trasladamos a la ciudad de Terrassa, donde proyectó varios edificios desde el año 1889, en que construyó la casa Bonaventura Marcet, situada en la calle de San Pedro de Terrassa. Se trata de una casa típicamente decimonónica, pero de una gran modestia, sin más relevancia dentro del conjunto de su obra que el hecho de ser una de sus primeras obras realizadas en Terrassa.
Causó sensación entre arquitectos y ciudadanos por su monumentalidad y la singularidad del conjunto. Sin ir más lejos, el arquitecto Francesc Rogent, dedicó un apartado entero a hablar de este edificio en su interesante monografía titulada "Arquitectura moderna de Barcelona" publicada en 1897.
En 1897 es nombrado arquitecto municipal de Capellades, donde trazará un plano completo de la Villa y donde llevará a cabo algunas intervenciones arquitectónicas y urbanísticas.
Posteriormente, tenemos constancia de la construcción de otro edificio conocido como Casa Rafael Puig, situada en la calle Valencia 199 de Barcelona. Nos encontramos de nuevo ante un edificio de carácter muy clasicista, de nuevo haciendo uso del ladrillo pero con grandes referencias a los órdenes clásicos, especialmente en el cuerpo central de la fachada. Toda una serie de columnas, situadas una encima de la otra, definen el cuerpo central. En el piso principal siguen el orden jónico con el fuste liso, en el primer piso siguen el orden corintio y en el tercer piso dos cariátides completan el conjunto. Dentro de su trayectoria arquitectónica es seguramente de sus obras más interesantes, especialmente por su decoración.
Justo en ese mismo año se construye el último edificio que hemos podido identificar como sede antes de su muerte: la casa Amigó. Pero haría falta estudiar con más profundidad la trayectoria y la obra del arquitecto, seguro aún más fructífera e interesante. La casa Amigó, situada en la calle Provenza número 332 de Barcelona, es una de sus obras más interesantes desde el punto de vista de decoración. Incorpora la escultura como elemento decorativo, especialmente en la parte baja del edificio. Dos cabezas de perro flanquean la puerta y un rostro grotesco corona del arco de la puerta principal. En cuanto a la fachada, sobria en cuanto a decoración, se compone por dos cuerpos, uno con balcones y el otro con una gran tribuna de madera que ocupa toda la altura del edificio y todo el ancho del cuerpo izquierdo.
Rafael Puig i Puig, arquitecto y promotor inmobiliario, murió en Barcelona en 1912.
(Fuente: bernatpuigdollers.wordpress.com)


 
                              OBRAS DESTACADAS

- Cal Casanoves (Ca l'Americano)  


- Casas Leandre Alabreda   



Comments