| Rafael Masó Valentí (1880-1935) fue un arquitecto español de estilo novecentista. Fue uno de los arquitectos catalanes más destacados de principios del siglo XX Nacido en Gerona en el seno de una familia conservadora, católica, catalanista e ilustrada, el ambiente culto propiciado por los intereses literarios y artísticos de su padre, así como el amor a la ciudad y sus tradiciones marcaron su personalidad y su trayectoria como arquitecto. Admirador de Antoni Gaudí, durante sus estudios en Barcelona se integró en el grupo de artistas y escritores que crearían la alternativa al Modernismo, es decir, el Novecentismo. La actitud cívica, el catalanismo y el carácter modernizador y europeísta que propugnaba este movimiento hicieron que Masó también se distinguiera como poeta, urbanista, político y promotor del arte y la literatura.
El arquitecto vivió en la casa que lleva el nombre de su familia —la Casa Masó— hasta el año 1912, cuando contrajo matrimonio con Esperança Bru. Rafael Masó i Valentí trabajó siempre en Gerona, lo que explica que la mayor parte de los inmuebles que proyectó se encuentren en esta ciudad y su área de influencia; entre sus trabajos, además de casas, chalés y bloques de apartamentos, se cuentan todo tipo de edificios, desde escuelas y hospitales hasta fábricas y tiendas. Cabe destacar, así mismo, su dedicación a la reforma de masías así como a la restauración de arquitectura medieval. Sus obras más destacadas son, en Gerona, la Fábrica de harinas Teixidor (1910), la Casa Masó (1911) y el centro cultural Athenea (1912), y fuera de su ciudad, la Casa Masramon (1913), en Olot, la Casa Casas (1914), en San Feliu de Guixols, y la ciudad-jardín de S'Agaró (1923). Sus clientes no siempre estaban de acuerdo con sus propuestas, de manera que en muchas ocasiones estas no pasaron del papel. Además, tras su muerte, algunos edificios se derribaron o se alteraron de forma irreparable.
La obra de Masó se distingue por una identificación plena con los postulados novecentistas de una modernidad que no renunciaba al clasicismo más austero y que integraba formas, colores y materiales de la cultura propia, con una marcada presencia de técnicas artesanales, como se puede observar en los vitrales que forman parte de la Casa Masó. Fuertemente influido por el movimiento Arts & Crafts inglés y por la nueva arquitectura regionalista alemana, Masó quiso fusionar la tradición de la arquitectura vernácula con nuevas ideas sobre la estructura y la ornamentación de edificios, la decoración de interiores y el diseño de mobiliario. Su aportación fue decisiva para la introducción en Cataluña de conceptos modernos en el diseño de viviendas, la renovación de la artesanía, la conservación del patrimonio histórico y el fomento de la cultura. (Fuente: es.wikipedia.org)
| OBRAS DESTACADAS
- Casa Batlle ✪
- Casa Joan Salieti Suñer ✪
- Casa Masó ✪
- Casa Masramon ✪
- Casa Teixidor (Casa de la Punxa) ✪✪
- Farinera Teixidor ✪✪
- Farmacia Saguer (antigua Farmacia Masó) ✪
- Granja Royal ✪
- Marco ✪
|
|
|