| Arquitecto, diseñador de jardines, urbanista y escritor.
Mahón, Menorca, 5 de febrero de 1891 - Barcelona, 4 de mayo de 1981.
Hijo del general de ingenieros Marià Rubió i Bellver y sobrino de Joan Rubió i Bellver. Establecido en Barcelona, estudió en la Escuela de Arquitectura, donde obtuvo el título en 1915. Fue discípulo de Francisco de A. Galí y de Jean Forestier. Fue profesor de arquitectura de jardines en la Escuela Superior de los Bellos Oficios y desde 1917 director de los jardines públicos de Barcelona. Sucedió Cebrià de Montoliu como secretario de la sociedad La Ciudad-Jardín (1920). Colaboró con Forestier en la realización del parque de Montjuïc y verso en 1925 introdujo en Cataluña el jardín de paisaje (plaza de Francesc Macià, de Barcelona). Diseñó, entre otros, los jardines de Santa Clotilde de Lloret de Mar (1919) y del palacio de Pedralbes (1927) y el Turó Park (1933) en Barcelona. Con Dufy y Llorens y Artigas expuso jardines de salón en Barcelona (1932). Publicó Jardines de Barcelona (1929) y El jardín meridional (1934). Como arquitecto planeó e inició (1920) la iglesia de Montserrat en Pedralbes, insertada de lleno en el brunelleschisme y que continuó Duran i Reynals. Introdujo en Cataluña un cierto racionalismo con el pabellón de Radio Barcelona al Tibidabo (1922). En su libro Diálogos sobre la arquitectura (1927) introdujo elementos del pensamiento de Le Corbusier. Para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 construyó los hoteles de la plaza de España, donde alternó el clasicismo con el uso del ladrillo visto. En la misma exposición presentó, en colaboración con R. Argilés, el proyecto Barcelona futura, donde potenciaba el crecimiento natural. En 1931 publicó en París Actar, defensa de la arquitectura de la máquina y del movimiento, y el año siguiente participó en el Primer Congreso de Arquitectos de Lengua Catalana en la ponencia de política urbanística. Por encargo de la Generalitat, en 1932 publicó, con su hermano Santiago, un Plan de Distribución en Zonas del Territorio Catalán (Regional Planning), uno de los primeros intentos de planificación territorial a gran escala realizados desde del gobierno. Influido por el racionalismo, construyó el edificio de la Metro Goldwyn Mayer en Barcelona (1934). Colaboró en De Aquí y de Allá, Revista de Cataluña, Mirador, La Publicidad y Arquitectura y Urbanismo. Poco antes de su muerte quedó terminada la realización de su último proyecto: un jardín para la plaza de Gaudí de Barcelona, delante de la portada del Nacimiento del templo de la Sagrada Familia. Como creador literario publicó Cacería en la nada (1954), Un crimen abstracto o el jardinero asesino y Nadie lo sabe (1961). Dentro del campo de los libros de viajes: Caceres en África tropical (1926), Sahara-Níger (1932) y Viajes y cacerías en África negra (1960), de una gran calidad literaria. Exiliado varios años en París desde 1937, colaboró en La Tribune des Nations y publicó la traducción de su obra de cacerías y el influyente ensayo La Patrie latine (1945). En el campo teatral presentó, entre otros, Un suspiro de libertad (1932) y Ulises al Argòlida (1962). Hombre polifacético, su figura es una de las más abiertas y representativas del Novecentismo. (Fuente: enciclopedia.cat)
| OBRAS DESTACADAS
- Casa Dolors Vergés i Nuri ✪
|
|
|