El edificio de la antigua escuela modernista se encuentra en un emplazamiento idóneo: un pequeño promontorio en uno de los extremos de la Colonia donde los límites entre el medio urbano y el natural no están muy definidos. Desde que se construyó, la escuela no ha dejado de escuchar las voces de los niños que todavía hoy pasan por sus aulas.
A diferencia de los otros edificios, la escuela ofrece un tratamiento de las fachadas en el que predomina la utilización de las losas de piedra que el ladrillo, que se reduce a las aberturas ya la cenefa de la parte superior, debajo del alero. Las aberturas son diferentes según su disposición. En la planta baja son grandes, mientras que el primer piso son pequeñas y agrupadas en hilera. El gran número de ventanas permite una mejor iluminación de las aulas. La cubierta es de teja árabe a cuatro aguas.
La escuela, como los demás servicios de la colonia, era generalmente gratuita para los hijos de los obreros. El tipo de metodología de enseñanza de los niños era diferente al de las niñas. La educación de estas corría a cargo de las monjas y paraba más atención a la formación en trabajos manuales y domésticos.
Casa del Maestro
En esta casa, situada al lado de la escuela, se observa la tendencia historicista en el torreón circular dispuesto en la esquina, ejemplo que se podría calificar de torre medieval por la utilización de almenas y otros elementos. La base sobre la que se sostiene está formada por cilindros cortados, dispuestos en ritmo ascendente. El torreón está coronado por un pináculo cónico recubierto de cerámica vidriada y acabado con una cruz de hierro forjado. Aparece también la fecha de construcción en mosaico (1911).
El edificio está unido al de la escuela mediante un puente decorado con elementos curvilíneos dispuesto en forma escalonada. Este se apoya sobre dos grandes arcos parabólicos en los que se puede ver la influencia de Gaudí.
(Fuente: santacolomadecervello.cat)
Mapa de situación