Josep Pijoan dibuixat por Ramon Casas. | Josep Pijoán i Soteras (Barcelona, 22 de agosto de 1879 - Lausana, 16 de junio de 1963) fue un arquitecto, historiador y crítico de arte, ensayista, poeta y agitador cultural catalán. Devoto seguidor en su juventud de Joan Maragall. Colaboró en La Renaixença, Pèl i ploma, La Voz de Cataluña, Empori, entre otras publicaciones. Sus primeros poemas los publicó en la revista Pèl i Ploma en 1901. Después de la Guerra Civil (1936-39) colaboró en Cuadernos del Exilio, de México.
En 1902 termina la carrera de arquitecto, y al año siguiente hace su primer viaje a Italia para ampliar los estudios; es desde allí que divulga la obra de Llull, por quien siente gran admiración. Al volver de este viaje Pijoan tuvo un papel destacado en la realización de diferentes iniciativas culturales. Fue colaborador de Enric Prat de la Riba cuando éste llegó a la Diputación y miembro de la Junta de Museos. Colaboró en la organización del I Congreso Internacional de la Lengua Catalana celebrado en Barcelona en 1906, y, al año siguiente, en la Exposición Internacional de Bellas Artes.
En 1910 marchó a Italia, donde ejerció en la Escuela Española. Fue enviado al Museo Británico por el gobierno español para estudiar sus manuscritos. Volvió a Roma para fundar y ser secretario, en funciones de director, de la Escuela Española de Arte y Arqueología en Roma desde el mismo año de su constitución en 1911.
En enero de 1913 viajó a Suiza a encontrarse con Teresa Mestre, que había dejado su marido y los hijos, y en marzo marcharon en Toronto (Canadá), donde inició una nueva vida profesional dedicada a hacer de arquitecto y constructor. Residió en Toronto hasta el 1922, en Claremont (California, EE.UU.) entre el 1922 y el 1929, y en Chicago entre los años 1930 y 1938. En estas tres ciudades trabajó como profesor universitario dedicado a temas de cultura hispánica. Fue durante la estancia en Estados Unidos que comenzó a formar parte de la comunidad religiosa cuáquera, la Sociedad de los Amigos. Una vez jubilado en 1938 fue a Nueva York, donde fue muy activo en la ayuda humanitaria a los niños durante la Guerra Civil mediante la Sociedad de los Amigos y la comunidad cuáquera a la que pertenecía. Los primeros años de la década de 1940 residió temporadas en México, donde colaboró en la revista Cuadernos del Exilio. También fue asesor de la Sociedad de Naciones para cuestiones culturales.
En diciembre de 1945 Pijoan y Teresa Mestre dejaron los Estados Unidos y se instalaron en Lausana. En julio de 1947 volvieron a Nueva York, donde Teresa Maestro murió. De vuelta a La Tour de Coligny, en Lausana, se volvió a casar en 1950 con Geneviève Bugnion (1911 a 1996), que había sido su secretaria. Vivió en Suiza hasta su muerte, el día 16 de junio de 1963, a los 84 años. Con Teresa Mestre había tenido dos hijos: Michael y Rose. Con Geneviève Bugnion, otra hija, Irene Pijoan. (Fuente: ca.wikipedia.org)
| OBRAS DESTACADAS
- Gosó y Cia
|
|
|