Barnadas i Mestres, Josep Maria. Barnadás, Barnades, Bernadas, Bernades, Barradas, Bernadors. Barcelona, 28.IV.1867 – Alella (Barcelona), 5.X.1939. Escultor arquitectónico y religioso.
Hijo de Joan y de Maria, Josep Maria Barnadas y sus dos hermanos quedaron huérfanos siendo aún menores. Josep Marimon, maestro de obras que formaba parte del equipo facultativo de Elies Rogent en la construcción de la Universidad de Barcelona, se convirtió en su tutor, y supo encauzar el talento que desde pequeño mostraba Barnadas con el modelaje de figuras. En el año 1880 ingresó, junto con su hermano Joan, en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona (Llotja), donde tuvo como maestro, entre otros, al escultor Agapit Vallmitjana i Barbany. Terminados sus estudios en la Llotja, Barnadas obtuvo la bolsa de viaje en escultura que la Diputación Provincial de Barcelona concedía a los alumnos más destacados de cada promoción, y que le permitió viajar a diversas ciudades españolas, como Madrid, Toledo o Sevilla, desoyendo la recomendación de ir a París o a Roma.
Hacia 1887 se desplazó a Bilbao, donde se especializó en la elaboración de terracotas taurinas, y hacia 1888 realizó un Sagrado Corazón para el monasterio de San Victoriano de Assan, en El Pueyo de Araguas (Huesca). De nuevo en Barcelona, expuso en diciembre de 1888 en la VII Exposición Extraordinaria de Bellas Artes en la Galeria Parés, alineándose con la elite artística del momento. A ésta le seguiría su debut en los certámenes oficiales barceloneses, exponiendo dos obras en la I Exposición General de Bellas Artes de Barcelona de 1891. Al año siguiente realizó seis relieves en bronce conmemorativos del cuarto centenario del descubrimiento de América para la abadía de Montserrat. Fue socio fundador del Cercle Artístic de Sant Lluc el año 1893, y participó como tal en la exposición fundacional inaugurada aquel año en la Galeria Parés. Uno de los trabajos de mayor envergadura en los que participó Barnadas fue la decoración escultórica del Palacio de Justicia de Barcelona (1887- 1908), para el que realizó la estatua del jurista Miquel Ferrer (hacia 1897), una de las cuarenta y ocho que rodean perimetralmente el edificio. En la decoración de esta obra, proyectada por Enric Sagnier i Villavecchia y Josep Domènech i Estapà, y máxima expresión del eclecticismo arquitectónico, participó casi toda la nómina de escultores catalanes de prestigio en la época.
En el año 1898 se asoció con el escultor Joan Pujol, con el que realizó la decoración escultórica de la casa de pisos de Enric y Victorià de La Riva, proyectada también por Sagnier, diversos trabajos en el cementerio de Montjuic, y las columnas de piedra con capiteles florales del interior de la emblemática casa de Avel·lí Trinxet, proyectada por Josep Puig i Cadafalch.
En 1902 Barnadas estableció taller por su cuenta y siguió realizando trabajos en algunos de los principales cementerios catalanes, como Montjuic, Arenys de Mar o Lloret de Mar. Algunas de las obras más importantes de Barnadas por aquellos años fueron realizadas de nuevo en Montserrat, en colaboración con su amigo y mentor el arquitecto Joan Martorell i Montells: el Tercer Misterio de Gloria (1904), el Cuarto Misterio de Gozo (1904) y el Quinto Misterio de Gozo (1905), obras escultórico-arquitectónicas que formaban parte del Rosario Monumental. En Granollers realizó la decoración escultórica de la fachada del nuevo ayuntamiento (1902-1904) y la escultura de la Casa Blanxart (1904-1905), ambos edificios proyectados por Simó Cordomí i Carrera. (Fuente: dbe.rah.es)
|