Granja Soldevila

 
Passeig de la Florida - Av. Once de Setembre (Santa Perpètua de Mogoda) Barcelona.

Año: hacia 1920.

La jerarquía de las estancias queda patente por los materiales utilizados: pavimentos hidráulicos o de gres, pasamanos cerámicos, esgrafiados en las paredes y molduras de yeso en techos. Por ejemplo, la sala de billar y otros espacios nobles fueron adornados por pavimentos de la marca 
Escofet y Cía. S. en C.. El diseño de los pasamanos se atribuye a Lluís Domènech i Montaner y fueron hechos por la fábrica Pujol i Bausis. El diseño del pavimento la capilla es de Antoni Gallissà i Soqué, colaborador de Lluís Domènech i Montaner. También hay elementos diseñados por el maestro ceramista Lluís Bru i Salelles.

Granja Soldevila es una construcción característica del modernismo menor de principios del siglo XX y uno de los edificios nobles más exitosos de Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona). Es una obra protegida como bien cultural de interés local. Se ubican varios servicios municipales como Radio Santa Perpètua, y los departamentos de Cultura, Educación y Promoción Económica del ayuntamiento.

La propiedad que ahora conocemos como Granja Soldevila tiene su origen, a finales del siglo XI y principios del siglo XII. A este pero se le conocen diferentes nombres que se identifican con los diversos propietarios que ha tenido el largo de los siglos. Desde su construcción, los mas ha sido llamado desde mas Perera, pero Bruguera, pero Granollachs hasta torre de Bru.

La granja Soldevila está formada por un bloque central de planta rectangular (17 x 23m) con tres crujías, consta de una planta baja, dos plantas piso y una torre con dos niveles más. En la vertiente oeste hay un cuerpo de galería que le da un aire colonial. Dispone de un porche destinada a almacén adosada a la fachada posterior norte al nivel semisótano, y en la vertiente oeste hay otro edificio de tres plantas y una sola crujía que contiene la antigua capilla y la antigua vivienda de los porteros.

La estructura de apoyo corresponde a paredes de carga de ladrillo macizo y vigas metálicas o de madera con bovedillas cerámicas según la dependencia. En la planta sótano los forjados son de bóveda de cañón. La cubierta combina zonas de azotea accesible con las de cubierta inclinada, con remates de teja cerámica vitrificada. El edificio principal tiene azotea accesible, con respecto a la crujía central, mientras que las cubiertas de las crujías laterales son inclinadas a una sola vertiente.

A principios de siglo XX, la familia Soldevila hará algunas modificaciones en el edificio. Se levanta el segundo piso y la torre del cuerpo principal, así como la capilla. Redistribuyeron los espacios interiores y rehicieron paredes, techos y pavimentos. El segundo piso se despegó para hacer una gran sala para celebraciones, la sala San Isidro, con la representación de este santo en las pinturas murales.

La construcción de la torre que dobla la altura del edificio también tiene un significado simbólico, quiere mostrar el poder económico y de dominio sobre la propiedad. Desde la torre, abierta a los cuatro vientos y coronada por una azotea accesible, la vista puede llegar hasta el límite de la finca en cualquier dirección. En sentido inverso, su altura y singularidad permiten, desde cualquier punto de los campos, tener conciencia de donde es el centro de la propiedad. En cuanto a los espacios interiores también han sufrido modificaciones a lo largo del tiempo según los usos que ha ido teniendo la casa.

La casa modernista estaba rodeada por instalaciones de la explotación ganadera y avícola. Una de estas dependencias es la vaquería y cámaras auxiliares, en el sótano se elaboraban los derivados de la leche. De una capacidad para treinta vacas se pasó a ciento cincuenta.

Posteriormente se añadió el gallinero que estaba comunicado con el edificio antiguo. Algunos de estos edificios auxiliares han sido derribados. Entre otras instalaciones en la granja Soldevila hay un instituto de enseñanza secundaria, la escuela de música y danza, la biblioteca ... 

A lo largo del tiempo se han tenido que hacer diferentes obras de rehabilitación. Las vigas de la cubierta habían sido atacadas por los xilófagos.  Destaca la recuperación, en 2010, del bosque de la granja, que fue plantado entre 1880 y 1890 junto a la masía, y que había sufrido un proceso de deterioro. Lo que antes quedaba a las afueras hace función de parque en el centro de la población.

La creación del bosque de la Granja Soldevila tiene una voluntad estética, científica y didáctica, pero no era la intención mayoritaria. En el bosque predominan el pino carrasco y el pino piñonero con variedades de cipreses y cedros, algunos muy antiguos. El Bosque de la Granja Soldevila no ha sufrido un proceso de explotación. Esto le confiere un valor añadido muy interesante.

La granja Soldevila tiene sus orígenes a finales del siglo XI y principios del siglo XII. A lo largo del tiempo ha recibido diferentes nombres: pero Parera, pero Bruguera, pero Granollachs y torre de Bru.

En 1911, la familia Soldevila establece en Santa Perpètua de Mogoda y al cabo de unos años y varias reformas instalaron una industria de preparación y distribución de productos lácteos. Industriales emprendedores y con gran visión de futuro, los Soldevila importaron de Europa la más innovadora tecnología e hicieron aportaciones muy importantes en el sector lechero.

Los Soldevila transformaron la masía en una residencia de estilo modernista a finales de los años veinte. El poder económico de esta familia queda bien palas en la ornamentación modernista: las chimeneas de mármol, las barandillas de cerámica, las vidrieras y trabajos de forja en las barandillas.
(Fuente: ca.wikipedia.org)

   Mapa de situación



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Comments