Hijo de Pedro Homar, un ebanista de Bunyola, se trasladó con su familia a Barcelona en los trece años, atraídos por reclamo del desarrollo de la ciudad para acoger la Exposición Universal de 1888. Estudia en la Escuela Llotja con Josep Mirabent y se vincula al reciente creado Centro de Artes Decorativas. Se formó en el taller del ebanista Francesc Vidal, donde había entrado a trabajar de aprendiz con su padre, era uno de los más considerados y grandes talleres de mobiliario de estilo con más de doscientos empleados. En 1893, sólo diez años más tarde, ambos establecieron un taller propio en la Rambla de Catalunya 129, bajo la denominación de «Pedro Homar e hijo», junto al taller de Alexandre de Riquer. Dos años más tarde su padre muere y se trasladó a la calle Canuda, junto al Ateneo Barcelonés donde estará hasta 1934. En el año 1912 contrajo matrimonio con Emilia Ramon Montardit adoptando la sobrina de esta como hija propia.
Participó en exposiciones en Londres, Madrid y Barcelona (1907), Zaragoza (1908) y París (1909) y fue miembro del Jurado de la Exposición Internacional de Venecia de 1908.
Después de unos inicios con un estilo de tendencia neogótica, se especializa en el modernismo, estilo en el que hizo sus mejores obras hasta el año 1918, dedicándose posteriormente a la producción de muebles convencionales.
Durante su periodo modernista colabora, entre otros, con Sebastián Junyent y Josep Pey en el diseño de muebles y de estancias enteras, con una exquisita riqueza de marquetería figurativa en paneles y muebles que son su sello de identidad, incorporando maderas exóticas como el sicómoro, el plátano, la caoba, la jacaranda o el palisandro. Su producción es de muebles a menudo ornamentales como arquetas o paragüeros, pero también camas, armarios y sillas, fue muy reconocida, y en su taller llegaron a colaborar unos cien artesanos. Trabajó con arquitectos modernistas como Josep Puig i Cadafalch, aunque los muebles que realizó para este arquitecto fueron diseñados por el propio Puig i Cadafalch y por lo tanto se apartaban del estilo propio de Homar.
Sus obras más destacadas son la decoración integral de las casas:
- Casa Lleó Morera (1904). El mobiliario está actualmente en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, si bien las puertas y el artesonado quedan en la casa.
- Casa Navás. Toda la casa es un diseño al servicio de un concepto y un mensaje global.
- Casa Burés. Hizo el mobiliario y los mosaicos. Actualmente permanece la decoración de la sala principal con parte del mobiliario y una chimenea con un mosaico del cuento de Hansel y Gretel.
(Fuente: wikipedia.org)