Casa Rialp

 

Dominics, 14 y Vendrell, 6 Barcelona.

Año: 1904 - 1908.

Arquitecto: Joan Rubió i Bellver.


La Casa Rialp es una obra modernista de Barcelona protegida como Bien Cultural de Interés Local.

La Casa Rialp está ubicada en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi de Barcelona, ​​en una isla rectangular delimitada por las calles Dominicos, Melilla, Vendrell y Císter. Se trata de un edificio proyectado como residencia unifamiliar por el arquitecto Joan Rubió i Bellver y construida en 1908.

Esta construcción se levanta en una parcela regular ubicada en la esquina de las calles Dominicos y Vendrell, y se configura como un edificio aislado de planta irregular rodeado de jardín. Se trata de una construcción volumétricamente muy irregular ya que presenta varios niveles que conforman un alzado escalonado. Se organiza a partir de un cuerpo cuadrangular de tres niveles, con cubierta de pabellón, del que salen dos cuerpos rectangulares más, también de tres niveles, cubiertos a dos vertientes. Estos elementos son ampliados por otros cuerpos cúbicos de diferentes alturas. De este modo, se combinan cuerpos de un único nivel con otros de dos niveles, cubiertos con azoteas planas transitables, que proporcionan al edificio numerosas terrazas cerradas por balaustradas. El elemento más alto y que caracteriza el edificio, es la torre mirador poligonal -aixecada sobre la caja de escaleras del cuerpo central - coronada por una aguja piramidal.

En cuanto a las fachadas, como es habitual en la plástica de Rubió i Bellver, se caracteriza por un revestimiento con una mampostería común de piedras irregulares que contrasta con el ladrillo visto de la planta superior. El ladrillo también es utilizado en el enmarcado de las diferentes aberturas arquitectónicas. Cabe destacar la solución de las ventanas de la primera planta, con un juego de pequeñas baldosas de cerámica vidriada lisas de color marrón y verdes con motivo vegetal.

En el comedor se conservan parte de las pinturas de Joaquín Torres García, mutiladas durante las obras realizadas en los años sesenta, cuando estas obras hicieron perder el ambiente original pasando a ser, sin embargo, un buen ejemplo del interiorismo de esta época con diseños del momento (de los estudios de arquitectura MBM -Martorell, Bohigas, Mackay-, Coderch y Milán).

En 1904 se hizo la redacción del proyecto. En 1908 se iniciaron las obras. En 1910 J. Torres García, que había colaborado con Rubió Bellver y Antoni Gaudí en la restauración de la catedral de Mallorca, decoró con pinturas el comedor. En la década de los sesenta se remodeló el edificio y ampliar la planta baja (Bohigas-Martorell-Mackay, arquitectos) .L'any 1989 se restauraron las pinturas (Anna Miquel y Antonia Heredero).
(Fuente: ca.wikipedia.org)

 

 
     
     
     
   
 
Comments