Casa Francesc Cama

 
 
Gran de Gràcia, 77 Barcelona.
 
Año fin obras: 1905.
 
 
La Casa Francesc Cama es una obra modernista de Barcelona protegida como Bien Cultural de Interés Local.

La Casa Francesc Cama está ubicada en la isla de viviendas del distrito de Gracia delimitada por las calles Gran de Gracia, Santa Eugenia, San Cristóbal y la Travessera de Gràcia. Dispone de una fachada principal enfrentada a la calle Gran de Gracia desde donde se produce el acceso principal, una fachada secundaria enfrentada a la calle Santa Eugenia, y una fachada interior enfrentada al patio de la isla.

Se trata de un edificio de planta rectangular, con una estructura en alzado que comprende planta baja, principal, tres plantas piso y azotea transitable. El acceso principal da paso a una zona de vestíbulo y un patio de luces central rectangular en el que se localiza la escalera de vecinos.

La fachada principal estructura sus aperturas en dos ejes dobles verticales de ritmo regular separados por una ancha franja vertical situada encima de la puerta de acceso, formando una composición axial alrededor del acceso principal.

La planta baja se abre a la calle por medio de tres grandes portales con paramento de piedra. El portal central de gran altura y rematado por una arco escarzano, da acceso a la escalera de vecinos, mientras los dos portales laterales corresponden a las tiendas de la planta baja. Estas están divididas en dos partes por una pilastra de fundición con capitel vegetal.

El paramento del resto de la fachada está recubierto por un mortero de color verde claro donde destaca, a la altura del primer piso, un esgrafiado de ornamento tentacular que contiene la fecha de construcción. La planta principal tiene un balcón corrido rematado en los extremos para tribunas poligonales de baldosín. En estas tribunas brillan especialmente los vitrales policromados de su cierre, de temática floral. El resto de balcones, alineados en parejas, presentan una planta ondulada y son cerrados por barandillas de hierro forjado. Las aberturas presentan bajo balcones de trencadís de colores y un encuadramiento escultórico. El coronamiento, que sirve de barandilla en la azotea, mantiene la división con dos falsos frontones escalonados reseguidos por una moldura.

La fachada secundaria, enfrentada a la calle Santa Eugenia, presenta un sistema compositivo similar a la principal. También está dividida en cuatro ejes verticales de aberturas, pero con menos voladizo. El piso principal tiene un ondulado balcón corrido. La fachada que da al patio interior se soluciona con galerías de cristal, sustentadas por pilastras de fundición.

El vestíbulo y el patio de luces central es el espacio que da acceso al inmueble y en distribuye las diversas propiedades horizontales. Se accede a través del vestíbulo de la puerta principal, espacio de planta rectangular con los suelos revestidos de mármol blanco y arrimaderos de baldosines cerámica, pero lo que destaca especialmente es un elaborado falso techo de yeso. Rebasando una puerta encontramos el patio central, con el ascensor, la caseta de madera de la portería y la escalera de vecinos.

El proyecto fue firmado por Miquel Pasqual.
(Fuente: ca.wikipedia.org)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
          
 
Comments