Casa Francesc Burés i Borràs

 
Ausiàs Marc, 30-32 y Girona, 12-18 Barcelona.

Año: 1900 - 1905.

Arquitecto: 
Francesc Berenguer i Mestres y Miquel Pascual i Tintorer.

La casa Burés es un edificio modernista barcelonés obra de Francesc Berenguer i Mestres, aunque el proyecto fue firmado por Miquel Pascual i Tintorer, ya que Berenguer, estrecho colaborador de Antoni Gaudí i Cornet, nunca obtuvo el título de arquitecto. Está ubicada en la esquina de las calles Ausiàs Marc, 30-32 con la calle Girona, 12-18. Fue construida entre 1900 y 1905 por encargo del industrial textil Francesc Burés i Borràs. En 1910 se amplió la azotea con unas dependencias para el servicio y los propietarios reciben permiso del Ayuntamiento de Barcelona para alquilar donde se destaca que "tiene agua abundante y water-closets".

El edificio tiene influencias neogóticas y germánicas propias de esta etapa del modernismo. Está formado por planta baja y cuatro pisos, con un sótano y un ático (para trasteros y lavaderos). El proyecto del edificio, de unos 7000 m2., Preveía los dos vértices del chaflán que ocupa, sendas torretas de planta circular y cubierta cónica, de las que sólo se construyó una. La otra estuvo sustituida por un coronamiento similar al de la 
Casa Antoni Roger, obra de Enric Sagnier i Villavecchia y que está situada en la esquina de enfrente. De esta forma se obtenía una solución de continuidad visual. En este coronamiento está la fecha de finalización de la obra.

De la fachada, toda de piedra, hay que destacar el tratamiento de los paramentos, de sillares sin pulir, el alero de la cubierta, los hierros de los balcones y la característica decoración de formas curvas, presentes especialmente en los ornamentos escultóricos de la barandilla corrida del principal , de las dos tribunas y los enmarcados de los balcones.

En el interior destaca el vestíbulo de acceso y la entrada de vehículos decorada con pequeños capiteles de representaciones animales. Al fondo, una escultura a tamaño natural de un oso pardo abrazando una lámpara de latón arranca la escalera señorial que sube a la planta principal. Todo el espacio está cubierto con una claraboya con un vitral de colores en forma pentagonal de unos 50 m2.

En la planta principal se conservan diferentes dependencias con la decoración original (suelos, techos y paredes). En cuanto a los suelos todos son de mosaico o de marquetería, obra de Pau Roig, colaborador de 
Gaspar Homar i Mezquida, salvo el comedor que es de mármol, si bien podía no ser el original, ya que el diseño es claramente Déco. En este piso había un pequeño oratorio junto a la entrada que está presidida por toda una pared de vitrales con temas florales que dan a la escalera principal. En el comedor, que ocupa toda la anchura del chaflán, destacan los paneles escultóricos obra de Joan Carreras i Ferrer con representaciones de los deportes practicados por la burguesía emergente (patinaje, vela, hípica, frontón, tiro, tenis y automovilismo). Todos ellos están flanqueados por unas figuras femeninas modernistas con un escudo. El techo está totalmente trabajado en yeso con cenefas incisas y relieves de motivos florales.

Otro espacio suntuoso es la "sala de los niños", un salón de unos 60 m2. decorado íntegramente con referencias a cuentos infantiles de origen germánico. Con muebles y mosaicos de Gaspar Homar y seis pinturas murales de Oleguer Junyent, está presidida por una chimenea con una escena de Hänsel y Gretel hecha en mosaico, ante la que hay una estructura en madera totalmente cortada y con bancos interiores , obra de Joan Carreras. Los mosaicos del suelo simulan llamas saliendo de la chimenea.

Las decoraciones de los pisos superiores son bastante más sencillas, si bien destacan los suelos hechos todos con pavimento hidráulico y los arrimaderos cerámicos, completamente conservados en algunas viviendas.

Es una edificación muy representativa de lo que se ha denominado la "derecha del Eixample" y del modelo de "casa de renta" pensada para vivir los dueños el principal con inquilinos en el resto de plantas, que constituye buena parte del arquitectura de esta parte de la "nueva ciudad" a finales del siglo XIX.

Después de varios intentos fallidos de venta, la Generalitat vendió el inmueble por 18,8 millones de euros, una rebaja del 28% respecto de los 26 que pagó al Ayuntamiento de Barcelona. La casa fue adquirida por la empresa Trinder Promociones y por el fondo británica Europa Capital Partner. Los nuevos propietarios tienen la intención de construir pisos en el inmueble.
(Fuente: ca.wikipedia.org)


    Mapa de situación


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 

Comments