Casa Fornells

 

Avenida del Tibidabo, 35-37; Bosch i Alsina, 1 - Barcelona.

Año: hacia 1903.

Arquitecto: Joan Rubió i Bellver.

La Casa Fornells es una obra modernista de Barcelona protegida como Bien Cultural de Interés Local.

Esta casa se localiza concretamente en una parcela limitada por la avenida Tibidabo (núm.37), la calle de Bosch y Alsina (nº1) y la calle Teodor Roviralta (núm. 14). Se trata de una construcción organizada en base a una planta rectangular pero volumétricamente muy irregular ya que presenta varios niveles que conforman un alzado escalonado. A excepción de la torre central, la casa consta de tres niveles (planta baja, planta primera, segunda y cubiertas) organizado de forma irregular. De este modo, se combinan cuerpos de un único nivel con otros de dos pisos todo cubiertos con azoteas planas transitables que proporcionan al edificio numerosas terrazas a diferente altura.

Como ya se apuntaba anteriormente, el elemento más alto y, en definitiva que caracteriza el edificio, es la torre mirador -aixecada sobre el vestíbulo central- que cuenta con tres pisos más que el resto de la construcción. Se caracteriza por las galerías porticadas con balaustre de piedra adosadas a su cuerpo de planta rectangular, concretamente a los dos primeros niveles, mientras que se corona con una especie de lucernario. 

La casa consta de dos entradas, la principal se localiza en la Avenida Tibidabo y queda enmarcada dentro de un espacio ajardinado delimitado con una valla perimetral. Por el contrario, la otra entrada, en la calle de Bosch y Alsina núm.1 se encuentra a pie de calle, desde donde se accede directamente. En cuanto a la entrada principal, ésta se abre en un cuerpo rectangular, todo localizándose la puerta en el tramo central -que a diferencia de los laterales que constan de único nivel, tiene dos-. Se trata de una puerta de piedra de medio punto lobulada, con dovelas decoradas con bajorrelieves de motivos florales y toda ella enmarcada por un guardapolvo también lobulado. Encima de ella, en el piso superior, se localiza un ajimez con dintel esculpida y un parteluz central, toda ella protegida por un guardapolvo esculpido y rematado por dos florones. La puerta se encuentra flanqueada por sendas ventanas de las mismas características que las ya descritas y que se abren -como ya apuntàvem- en sendos volúmenes de un único nivel que se rematan en terraza. El resto de aperturas de la casa combinan los ajimeces con un parteluz central con otras de una única apertura (sin parteluz) pero igualmente, con dintel esculpida. En cuanto a las puertas, como ya apuntábamos anteriormente, la casa consta de otra entrada en la calle de Bosch y Alsina (nº1), en este caso de inspiración gótica. Se trata de una doble apertura con dos arcos apuntados que se unen a través de un elemento central, todo enmarcado por un arco de medio punto, al intradós del cual, se localiza una abertura circular con vidriera. 

Las fachadas exteriores son de ladrillo visto que contrastan con los elementos pétreos que configuran las aberturas y columnas de la torre. Las franjas verticales en los ángulos de la casa y las cornisas de almenas son una buena muestra del trabajo del arquitecto Rubió i Bellvé con el ladrillo, presente en otras construcciones barcelonesas.

La combinación de elementos y formas provenientes de diferentes estilos y cronologías está presente en toda la construcción. Destaca también en este sentido, la valla del jardín, con barandillas de hierro modernistas que presentan motivos florales que repiten los de las dovelas de la puerta principal.

La casa Fornell fue construida por el arquitecto Joan Rubió i Bellver en 1903, siguiendo un lenguaje muy personal que desarrolló en las primeras décadas del siglo XX. Se caracteriza este periodo del arquitecto por la aplicación de estilos y tipologías muy variados donde destaca el uso del ladrillo visto y combinado con otros materiales que dan materialidad en el edificio.

El edificio forma parte del núcleo inicial de casas que desde 1899 fueron construyendo en la nueva urbanización de la ciudad-jardín del Tibidabo promovida por Salvador Andreu y la Sociedad Anónima el Tibidabo.

Hacia 1940 el edificio fue ampliado con unos añadidos a su parte posterior.
(Fuente: ca.wikipedia.org)

 

 
 
     
     
     
     
     
 
 
 
Comments