Casa Coll i Regàs

 
Argentona, 55 - 57 (Mataró) Barcelona.

Año: 1897 - 1898.



Pavimentos: Escofet y Cía. S. en C.(atribuido)

Rejas ventanales: Manuel Ballarín y Lancuentra (atribuido)



La Casa Coll i Regàs es un edificio modernista creado por el arquitecto catalán Josep Puig i Cadafalch en 1898 por encargo del empresario Joaquim Coll i Regàs, un importante fabricante textil de Mataró (Barcelona). Exponente de los elementos significativos del decorativismo que caracterizó el movimiento modernista, fue declarada en 2000 Bien Cultural de Interés Nacional, en la categoría de monumento histórico.

El paso de la Renaixença catalana al Modernismo implicó el abandono del romanticismo histórico, nostálgico, que miraba hacia el pasado, por una voluntad renovadora y modernizadora.
En la arquitectura, el modernismo es el paso entre la tradición constructiva anterior y las técnicas vanguardistas. La obra de Josep Puig i Cadafalch se integra en este movimiento, donde se aplican nuevos materiales como el hierro y la cerámica, y se recuperan los materiales tradicionales como el ladrillo.

La casa ocupa una anchura de dos cuerpos y consta de planta baja, piso, un ático bajo y sótano. Las dos plantas se comunican por medio de una gran escala. La casa no es ancha debido al alto precio del terreno en la zona, característica que recuerda a la Casa Tassel de Victor Horta, pero el interior, con amplias salas y gran iluminación, hace que el edificio parezca mucho más grande.
El elemento decorativo, sobre todo conseguido mediante la cerámica, está presente en todas las habitaciones, sobre todo en la sala central, iluminada con luz natural gracias a una gran cristalera. Se inspira en motivos religiosos (cruces) y vegetales. Todas las partes de la casa tienen una amplia función decorativa. La fachada presenta adornos estucados, cerámicas decoradas, rejas de hierro forjado en las ventanas y una gran escultura: la Filosa; de Eusebi Arnau sobre la puerta principal.

La fachada exterior destaca principalmente por los motivos ornamentales que enmarcan los ventanales y coronan el umbral de la puerta de entrada. La bella hiladora y resto de esculturas de Eusebi Arnau personifican la actividad textil, la prosperidad y el bienestar familiar. La inspiración decorativa se manifiesta también en la finura del esgrafiado, las rejas de forja decoradas con piezas de telares, y la espléndida tribuna de tradición gótica, con columnas de tipo helicoidal y finalización escalonado de cerámica.

La sensibilidad y el buen gusto traspasan la puerta interior del cancel hasta las diversas estancias de la planta noble. La fantasía de los techos, la belleza de las baldosas cerámicas, los vitrales policromados, las barandillas de forja, la escalera de mármol, los capiteles de las columnas, los arcos parabólicos o bien escalonados, y las composiciones decorativas murales, son un gozo para los sentidos. Del conjunto interior, sobresale el esplendor del atrio y la magnífica tragaluz de luz cenital que le da una claridad diáfana. El espacio central refleja la magnificencia modernista y la influencia que recibe de otras culturas.

(Fuente: ca.wikipedia.org)

     Mapa de situación


 
                                           EXTERIOR

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

                                            INTERIOR  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 










Comments