Casa Buenaventura Raspall

 
Passeig de Nadal, 22-24 / Vidal i Ribas, 38 (Sant Feliu de Llobregat) Barcelona.
 
Año proyecto: 1915.
 
Año fin obras: 1916.
 
 
Buenaventura Raspall, era uno de los principales importadores y exportadores de frutas de Sant Feliu, especializado en bananas. La empresa ya desde 1886 se dedicaba a la exportación, lo que le permitió participar y obtener una reconocimiento en certámenes, tanto de Barcelona como internacionales. Cuando, en 1915, encargó la construcción de su casa en el proyecto de Borrell tan sólo se dibujó la volumetría de la casa, compuesta de planta baja, planta piso y azotea a la catalana, con las respectivas aberturas en las que domina la verticalidad.

La casa situada en chaflán tiene tres fachadas, orientada una de ellas en el patio trasero que se integra a la parcela. La fachada principal, orientada al paseo Navidad, queda claramente diferenciada del resto para situar la puerta de acceso a la vivienda, flanqueada a ambos lados por ventanas y, en el lado izquierdo, un portal más grande, que, en origen, hacía las funciones de almacén de la fruta y empaquetado para la exportación. Ha sido con posterioridad que se ha practicado un nuevo acceso a la vivienda en la fachada lateral que da a la calle Vidal i Ribas.

Probablemente el hecho de que haya una gran profusión de ornamentaciones responda al deseo del mismo propietario ya su ejecutor-el constructor Molins-que enriquecía muchas veces el trabajo del arquitecto. En este caso, como hemos indicado, en el proyecto de en Borrell no figura ningún elemento ornamental.
En este edificio vemos la incorporación de policromía a través de la cenefa de cerámica-enmarcada por una hilera de ladrillos-que recorre, y talla horizontalmente, las dos fachadas visibles desde las dos calles. Se trata de cerámica vidriada procedente del centro productor Pujol i Bausis de Llobregat y, concretamente, son los modelos que diseñó para dicha empresa el arquitecto Antoni M. Gallissà. En las impostas de ventanas y balcones-donde podemos apreciar la solución de una imposta escalonada-también se incorporó motivos cerámicos decorados-diseño de los modelos de en Gallissà-y en la parte del zócalo del suelo del balcón.

Una amplia cornisa a modo de barbacana o voladizo recorre toda la parte superior y en la zona del friso, nuevamente, hay aplicación cerámica en todo el perímetro del edificio. Destaca, sobre todo, la barandilla de la azotea resuelta como una crestería ondulante que contiene motivos esgrafiados que reproducen de manera estilizada elementos florales y guirnaldas.

Finalmente, destacaríamos los plafones esgrafiados que a modo de grandes medallones figuran entre las aberturas de la primera planta del edificio. En la fachada de la calle Vidal i Ribas podemos encontrar la que se refiere a la fecha de finalización del edificio: "Año", "1916". La tipografía muestra una gran libertad compositiva propia del momento del Modernismo. También encontramos otro panel circular en el que hay inscrito lo siguiente: "Exposición Internacional. Reino de España Ciudad de Barcelona "con el escudo de la ciudad de Barcelona inscrito en el centro. Quizás, éste, se acompañaba de otro panel que complementaba la información sobre el certamen o el galardón que había obtenido la Casa Raspall, pero, en la actualidad, sólo queda la forma circular malograrse éste. Respecto a la fachada principal, la que da al Paseo Navidad, la distribución de los paneles responde a una composición simétrica: en cada uno de los extremos del panel toma la forma de una medalla, en el de la derecha, donde se lee "Exposición Internacional. Barcelona 1912. Gran Premio "y, en el de la izquierda, se lee" Paris 1907 ". Respecto a los medallones centrales, ubicados entre los balcones, el de la derecha, figura la siguiente leyenda: "Concurso de Alimentación e Higiene", "Paris 1907" y en la zona inferior "Medalla de Oro". Aún se puede percibir como en los medallones hay representada una figura femenina vestida con túnica y con unos filacterias serpenteantes y, en el otro una corona de laurel sirve para rodear "Hygiene et Industries y Rattachant. Exposition Internationale, Paris 1907 ".

Los dos medallones situados más a la izquierda figura como lema central en la parte superior: "Concurso culinario" y en la parte inferior "Paris 1907". En uno de ellos está la representación de un ambiente industrial con chimeneas humeando y una figura femenina, estilizada, y un peregrino, en el otro medallón está inscrito el siguiente. "Exposition Internationale de L'Union Philantrophique" "culinaire, Alimentation, Hygiene" y la distinción de "Diploma de Honor".

Toda esta serie de elementos decorativos situados en las fachadas son claramente un signo distintivo teniendo por finalidad, el mostrar, a todos los ciudadanos, la importancia y la relevancia obtenida en los certámenes por la Casa Raspall a través de la participación y los galardones obtenidos en las primeras décadas del siglo XX.

(Fuente: Ajuntament de Sant Feliu de Llobregat / Ruta del modernismo)

     Mapa de situación

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comments