Casa Baurier

 
 
Iradier, 5 - Esperança, 9 Barcelona.
 
Año fin obras: 1910.
 
Arquitecto: Jaume Bayó i Font.

La Casa Baurier y Jardín es una obra modernista de Barcelona protegida como Bien Cultural de Interés Local.

La Casa Baurier está ubicada en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi de Barcelona, ​​en una isla cuadrangular delimitada por las calles Pomaret, Margenat, Iradier y Esperanza. Se trata de un edificio proyectado como residencia unifamiliar por el arquitecto Jaume Bayó y Fondo, y construida en 1910.

La construcción se levanta en una parcela regular ubicada en la esquina de las calles Iradier y Esperanza, y se configura como un edificio aislado de planta irregular situado al norte de la finca, con jardín al mediodía, y rodeado por un muro de valla con dos aberturas situadas en la calle Iradier. Una permite acceder al jardín y el otro directamente al edificio traspasando un pequeño patio. Este es una construcción volumétricamente irregular ya que presenta dos cuerpos yuxtapuestos de alturas diferentes. Los dos cuerpos comparten una misma caja de escalera que a modo de torre da acceso a las plantas superiores. Este cuerpo se alza dos niveles por encima de las cubiertas, convirtiéndose en un mirador, elemento destacado de la volumetría del edificio. 

La fachada enfrentada a la calle Iradier permite observar los dos cuerpos. Al norte, con tres plantas, hay un cuerpo que se diferencia del otro por su cubierta plana. La fachada presenta una puerta de entrada con escaleras protegidas por el balcón del primer piso, ventanales en la planta baja y primera, y dos ventanas y un balcón antepechos en la planta superior. El coronamiento se realiza mediante de un alero ondulado sobresaliendo que da paso a un tejado plano cerrada por barandillas de hierro forjado. El otro cuerpo, de planta rectangular, linda con el jardín que da a la calle Esperanza. Este presenta tres alturas con cubierta de alero ondulado a doble vertiente con tejas polícromas. Desde el jardín se accede a este cuerpo a través de unas escaleras que dan a una terraza cerrada por una barandilla de hierro, con tres aberturas que permiten el acceso al interior del edificio. En la primera planta, un balcón corrido sirve de cubierta en la terraza de la planta inferior y se complementa en un extremo por una adosada tribuna poligonal, que tiene su réplica en el giro del balcón hacia la fachada este. La torre mirador de planta hexagonal levanta sobre la caja de escaleras y está coronada por una aguja piramidal. 

Todas las fachadas se caracterizan por un revestimiento estucado blanco con elementos esgrafiados de carácter floral, incluidos los pilares donde se apoyan las rejas de hierro que cierran el jardín. En toda la composición domina el gusto por la línea ligeramente curva en aleros, arcos de las aberturas o voladizos. En el interior, a pesar de las numerosas modificaciones sufridas, se mantienen todavía elementos originales, como los pavimentos hidráulicos y los techos decorados. 

El edificio se considera modernista por el tipo de estilo de las decoraciones y la organización del espacio. Es notable la influencia de corrientes arquitectónicas europeas, especialmente austriaca, el tratamiento curvilíneo de los aleros. 

En 1997 el arquitecto Jorge de Nadal Claveria se encargó de la rehabilitación del edificio que se convirtió en residencia geriátrica. Actualmente (año 2012) se denominada Residencia Iradier del grupo Sanitas. 
(Fuente: ca.wikipedia.org)

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comments