| Plaça Octavià (Sant Cugat del Vallès) Barcelona.
Año: inicio siglo XX.
Arquitecto: Josep María Pericas i Morros.
Es una capilla abierta situada en la base del campanario y de la época del antiguo templo románico. Era la antigua capilla mortuoria de los monjes y se encuentra bajo el órgano. El 15 de febrero de 1706, el pavorde mayor del monasterio encargó a Josep Sala i Gener la construcción del pequeño retablo de la Piedad, que todavía se conserva. El contrato exigía que se tenía que hacer en seis meses junto con una Nuestra Señora de Dulto, bajo la invocación de la Piedad, según el modelo que le ofrecían las partes firmantes. El retablo barroco se terminó dentro del plazo.
La restauración del órgano permitió realizar un estudio de las pinturas murales de la pared donde se sustenta. Estas pinturas fueron descubiertas en 1912, a causa de una reparación de la maquinaria del órgano, pero no habían sido objeto de ninguna investigación. Alberto Sierra data esta obra artística en el siglo XIII, dentro de lo que sería el gótico inicial, coetánea a las pinturas de la Conquesta de Mallorca del Palacio Aguilar de Barcelona. La capilla románica original fue dividida por la mitad, en altura, en el siglo XVI, para instalar el mencionado órgano, lo que originó la destrucción de buena parte de las pinturas existentes. (Fuente: es.wikipedia.org)
Según el Inventario General del Modernismo de Valentín Pons.
| |
|
|