Ayuntamiento de Navarcles

 
Plaça de la Villa, 1 (Navarcles) Barcelona.

Año: 1910 - 1912.

Arquitecto: 
Ignasi Oms i Ponsa.

El Ayuntamiento de Navarcles es un edificio modernista que se construyó entre los años 1910 y 1912, durante el mandato del alcalde Joan Errasti. La obra estuvo a cargo del arquitecto manresano Ignasi Oms i Ponsa, y además del edificio también incluyó la plaza. El edificio forma parte del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña.

El edificio original del Ayuntamiento de Navarcles es una construcción de 25 x 7 metros de planta rectangular y 2 pisos de altura, con mucha fachada y poca profundidad. La fachada principal da a la plaza de la Villa, tiene una composición clásica donde dominan las ornamentaciones (barandillas y trabajos de forja) y los esgrafiados de clara influencia modernista. La fachada tenía un fondo de color gris claro donde destacaban paramentos enlucidos de color ocre y los esgrafiados situados sobre el balcón principal. Tiene un gran número de aperturas: tres puertas de entrada con ventanas intercaladas en la planta baja y el primer piso siete vanos más, cinco de las cuales comparten el balcón principal. Elementos a destacar son dos medallones con motivos florales, la barandilla del balcón principal de hierro forjado, y los esgrafiados donde se puede leer: "Casa consistorial 1912" con el escudo de Navarcles en el centro.

En 1910, con motivo de haber cobrado 7500 ptas por la redención de un censo que hacía la casa Solervicens por el molino de Navarcles, el ayuntamiento acordó la urbanización de la actual plaza de la Vila y la construcción de un nuevo edificio consistorial, que subsistía la antigua casa de la plaza Vieja, que también debía servir para acoger escuelas públicas. El proyecto fue encargado al arquitecto manresano Ignasi Oms i Ponsa. Fue terminado en 1912.

Los terrenos donde se construyó formaban parte del mas Bertran y el propietario era en Valentín Vintró, que los vendió al Ayuntamiento con la condición de que la plaza se dijera plaza Bertran. La nueva plaza era de tierra y tenía una fuente en medio. También se instalaron unas casillas para vender la carne. Enseguida se convirtió en el punto más importante de la población. A lo largo de los años sufrió numerosas reformas y también cambios de nombre: durante la República se dijo plaza de la República, cuando se acabó la Guerra Civil se cambió el nombre por Plaza de la Victoria y con la llegada de la democracia se convirtió en la plaza de la Villa que es el nombre actual. En 1931 se derribaron las casillas de la carne; durante el 1960 la plaza se urbanizó, se plantaron árboles alrededor y también se pusieron bancos de piedra. A comienzos de los años setenta se alicatar y se creó el muro alrededor. Durante la década de los noventa continuaron las reformas ensanchando aceras, plantando árboles e instalando farolas.
(Fuente: ca.wikipedia.org)

    Mapa de situación


 
 
 
 
 
 
 
 
 


Comments