Antoni Ferrer de Corriol

 

Ferrer de Corriol, Antoni (1844-1909)


Antoni Ferrer nace en Vic el mes de octubre de 1844. Hijo pequeño de una acomodada familia numerosa, estudia la carrera de abogado en la Universidad de Barcelona. Su vocación, sin embargo, siempre han sido las artes plásticas. En 1867 da clases de piano en el Círculo Literario de Vic y recibe el título de maestro de obras y agrimensor por su espléndida labor como arquitecto. En 1868, desde el Círculo, dirige la organización de la Exposición de Antigüedades de Vic, precedente que fundamenta la creación del futuro Museo Episcopal. En 1870 ingresa como profesor de dibujo en el Colegio del Sagrado Corazón de Vic. También forma parte de certámenes y de la exposición permanente establecida en el Círculo Literario en 1877.

En 1877 estudió pintura y escultura en Barcelona, en la academia de Josep Serra, en la cual se forman personalidades tan destacadas como Modest Urgell y los hermanos Masriera. definitivamente establecido en la capital catalana expone en la Sala Pares, en la Sala de Bellas Artes de Olot y en el Fomento de Bellas Artes de Girona.

El mismo año 1877 participa en la Exposición de Bellas Artes de Barcelona. Ferrer concurre a la Exposición Nacional en nueve ocasiones entre 1875 y 1896 con obras realistas, de temática costumbrista rural catalana, y participa también en la Exposición Internacional de Berlín de 1891. A pesar de estar establecido en Barcelona, con el taller en la calle Jonqueres, no se desvincula nunca de Vic. En 1897 participa en el Círculo Literario en la organización de la Manifestación Artística Ausetana. Gracias a su renombre, en 1899 entra como profesor en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona.

Antoni Ferrer de Corriol murió en julio de 1909 en Barcelona, donde el año siguiente se organiza en los locales de El Siglo una exposición póstuma del artista, de la que el Diario de Barcelona en publica un estudio crítico.

Ferrer de Corriol se caracteriza por su modestia y perseverancia con un estilo academicista de acuerdo con los gustos de su tiempo. Los rasgos fundamentales de su obra son el coslumisme inspirado sobre todo en escenas de la tradición solariega catalana, siguiendo el realismo de inspiración naturalista. Fiestas populares de Cataluña a finales del siglo XVIII (1884), Las Caramelles (1888), La cruz de Mayo (1891) y El Guitarrista (1891) son algunas de sus obras más representativas. Pinta un retablo destinado al Santuario de Rocaprevera de Torelló y sus obras figuran en el Museo de Girona y en el Museo de Arte de Barcelona.
(Fuente: art.aquiosona.com)


 
                                OBRAS DESTACADAS

- Casa Antoni José Casas  


- Casa Joan Condal  ✪

- Casa Josep Casas Casas  ✪

- Casa Ricart y Capilla  
 

- Casas Josep y Francesc Planas Comellas  



Comments