Moby Dick es el título de una novela escrita por el estadounidense Herman Melville y publicada en 1851. En esta ocasión vamos a trabajar con la adaptación cinematográfica de la novela, dirigida por John Houston. El guion es del propio Houston y de Ray Bardbury, y la película está protagonizada, entre otros, por dos nombres "sagrados" de la historia del cine: Gregory Peck y Orson Wells. Veamos cómo nos la presenta la página FILMAFFINITY: "Nueva adaptación de la novela homónima de Herman Melville. Achab (Gregory Peck), el capitán del Pequod, un barco ballenero, vive obsesionado por dar caza a Moby Dick, la gran ballena blanca que le arrancó una pierna y lo llenó de odio y sed de venganza. Por esta razón, consagra su vida a navegar incansablemente por los siete mares con el fin de capturar a su presa". La secuencia seleccionada corresponde al duelo que al fin mantiene el Capitán Achab contra Moby Dick. Os lo ofrecemos en la versión original de la película, pero ya veréis como no hay problema alguno para seguir qué sucede. Después de verlo, trabajad sobre estas cuestiones: 1. (Pequeño grupo. Escrita) El vídeo, es verdad, está en versión original... sin subtítulos. No obstante, es posible captar a través de las imágenes y de los distintos elementos sonoros -música, ruidos, elementos paralingüísticos como el volumen, el tono, etc. de las palabras de los personajes- qué pasa y qué están diciendo.
2. (Gran grupo. Escrita) Pidámosle ayuda ahora al profe de inglés.
3. (Gran grupo. Oral) El lenguaje cinematográfico tiene su propio código, su propio lenguaje, y nace de la combinación de lo que oímos y de lo que vemos.
- ¿Cuál creéis que es la función narrativa de los pájaros en esta secuencia? - En el montaje se alterna con frecuencia un plano de Moby Dick con el contraplano de los marineros. ¿Qué emociones reflejan sus rostros? - ¿Os ha llamado la atención algún plano detalle en este fragmento?
- ¿Qué ruidos recordáis? ¿Qué atmósfera crean? - ¿Qué sensaciones crea la música? - Y por último: aunque no es lo habitual, en esta película sí que hay un narrador, cuya voz en off suena al final de la secuencia. ¿Quién es quien nos cuenta la historia? ¿Por qué habrá elegido Herman Melville -y respetado John Houston- este narrador?- 4. (Pequeño grupo. Escrita) Busquemos algo de información sobre Herman Melville:
5. (Gran grupo. Oral) La venganza es uno de los grandes temas de la literatura y el cine: quizá hayáis oído alguna referencia a Orestes, hijo del rey griego Agamenón; Hamlet, protagonista de una de las más conocidas obras de Shakespeare; o El Conde de Montecristo, del mismo autor que Los tres Mosqueteros.
|