SINCRETISMO EN LA ARQUITECTURA MODERNA LATINOAMERICANA
|
En 1953 Salmona emprende un viaje que duraría veinte días, correspondiente a la licencia o vacaciones periódicas por su trabajo en el taller de Le Corbusier. Parte con las indicaciones dadas por el maestro en cuanto a los lugares y obras que debería visitar. Este viaje, en principio de veinte días, luego se extenderá a más de cinco largos meses, en los cuales Salmona visita y explora además otros lugares, ciudades y países que va descubriendo de su propio interés y que no estaban incluidos en las recomendaciones hechas por Le Corbusier. Es durante este viaje de 1953 cuando visita por primera vez el sur de España y en particular la ciudad de Granada, donde queda impactado con la arquitectura hispanomusulmana o andalusí que se le revela en el conjunto edilicio de la Alhambra y el Generalife y sus jardines. Deberá permanecer en la ciudad de Granada por el periodo de un mes, por falta de dinero, y vivirá esa experiencia al máximo recorriendo los palacios nazaríes, pero también el barrio del Albaicín, con sus casas populares y su estructura urbana irregular y laberíntica, adaptada a la topografía y antítesis de los planteos urbanísticos que se realizaban en el taller de Le Corbusier. Fue allí, en la Alhambra y el Generalife, donde encontró la perfecta integración de la arquitectura con la naturaleza, donde es necesario recorrer sus espacios sutil e integralmente para captar las distintas sensaciones. Y en relación a ello expresa: “(…) es una característica de la arquitectura islámica y de la estética del Islam: la belleza sólo puede descubrirse desde el interior, en la intimidad de las casas a través de los distintos patios y en la continuidad del recorrido. (…..). Para tener una idea de la Alhambra hay que recorrerla sutil e íntegramente (…).”[7] Es esta sensibilidad distinta que se dio en al-Andalus en la época medieval la que Salmona valora, donde convivieron cristianos, musulmanes y judíos en una particular armonía, percibiéndola como una sociedad más abierta e inclusiva. Y naturalmente esto se manifiesta en la arquitectura, en la concepción del espacio interior, en el vínculo que se establece con la naturaleza y que responde a una estética diferente. Esta magia que encontró en su primer contacto con la arquitectura islámica se verá reflejada en su obra, como se verá más adelante al analizar algunas de sus realizaciones arquitectónicas, en particular la Casa de Huéspedes Ilustres en Cartagena de Indias. Al igual que en la arquitectura islámica, busca un orden poético que resulte atractivo para todos los sentidos. Y es con esto último y en primera instancia con lo que se sintió identificado. INTERÉS POR LA CULTURA DEL NORTE DE ÁFRICA Desde el sur de España, Salmona está a un paso del Norte de África donde viaja para seguir descubriendo ese universo distinto, ampliar su visión del mismo y donde encontrará ciertas similitudes y coincidencias de apreciación en los valores esenciales de la vida. Es importante mencionar su interés por el urbanismo árabe, despertado por las clases dictadas por el historiador del Islam medieval Maurice Lombard (1904-1964),[8] en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes en París y que Salmona destacará como influencia en su obra. [9] En el Norte de África o en el Magreb (como el propio Salmona se refiere a esta zona), descubrirá un mundo muy atrayente por el cual siente gran curiosidad no sólo en cuanto a la arquitectura y la ciudad, sino también en relación a las formas de vida de su población, al vínculo que establecen con la naturaleza, a la visión cósmica que se tiene sobre el universo y con la cual siente mayor afinidad en tanto concepción mística.[10] Similar conexión encontrará en la cultura prehispánica, si bien las creencias son distintas, pero las posturas frente al cosmos y la naturaleza están en la misma sintonía. Salmona recorre varias ciudades del Magreb, ciudades marroquíes como Fez, Meknes, Marrakech y también argelinas y tunecinas. Todo le interesa, ya sea las formas de vida, el vínculo con la naturaleza, el paisaje y cómo se revela esto en la arquitectura y la ciudad. Todo lo registra con dibujos, bocetos y en la memoria, con todos los sentidos, recuerdos perdurables que luego se verán reflejados en su obra. Convive días con los beréberes en el desierto y queda fascinado con la forma de apropiación del espacio, que si bien es inmenso, ellos sabían perfectamente los sitios adecuados donde ubicar sus carpas, convirtiéndolos en lugares habitables. Esto sucedía porque, aun siendo nómades, conocen el recorrido, pues ancestralmente lo han venido haciendo de la misma manera. Si bien hay una errancia [11], también hay un conocimiento del sitio transformado en lugar.[12] La palabra errancia tiene un importante significado para Salmona. Propone recorridos que no sean para acortar una distancia, sino que el visitante tenga distintas opciones para transitar por ellos, elecciones que le generen sorpresas y simultaneidad de visiones que amplíen los límites de la propia arquitectura. Reconoce como muy difícil penetrar en las medinas de las ciudades del Magreb. La organización laberíntica de sus calles estrechas, intentando resguardarse del sol y cuidando de la privacidad de las viviendas, hace difícil para un occidental la orientación en la ciudad. Es fácil perderse, lo que perdura son los hechos, los lugares, los olores, los colores, los sonidos. Es otro tipo de espacialidad distinta a la de una ciudad occidental. Para los beréberes la ciudad es un territorio más amplio, con un ordenamiento preciso, acorde con las costumbres y formas de vida de la comunidad. [13] Aparte de esta vivencia espacial diferente que fue por demás trascendente, descubre el virtuosismo técnico de la arquitectura de ladrillo que se realiza en algunos lugares del Magreb, así como lo había percibido en el Sur de España, en particular en la Alhambra y el Generalife. Allí estaba el misterio y la magia del trabajo artesanal de los distintos materiales y en especial del ladrillo. 14] Independientemente de que el material más usado en la Alhambra y en la región del Magreb es la tierra elaborada con la técnica del tapial o el adobe, la utilización del ladrillo con sus múltiples posibilidades expresivas coincide con la larga tradición en Colombia del uso de este material, en particular en la ciudad de Bogotá. No obstante, es de destacar que en la etapa almohade (mitad del siglo XII y primer tercio del XIII) sí hay un uso muy importante del ladrillo en al-Andalus y el Magreb. El mejor ejemplo es la Giralda de Sevilla y la España mudéjar, sobre todo en la zona de Aragón. EL IMPACTO DE LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA Durante los diez años que Salmona permaneció en Europa, con centro en la ciudad de París y trabajando en el taller de Le Corbu- sier, simultáneamente se interesó en el conocimiento de la arquitectura prehispánica. Es en esta época cuando asistía a los cursos dictados por Francastel e iba habitualmente al Museo del Hombre para estudiar la cultura prehispánica y en particular la mesoamericana y sobre todo la ubicada en la zona hoy pertene- ciente al territorio mexicano. Lo que más le interesó de la arquitectura mesoamericana fueron los lugares ceremoniales, es decir los espacios abiertos que recogen todas las resonancias del mundo exterior y con los cuales quedó impactado al punto de interpretar el concepto de “aljibes celestes”, al que hace mención la filósofa española María Zambrano (1904-1991) cuando se refiere a espacios abiertos que tienen como cu- bierta o techo al cielo, de una forma más amplia interpretándolos Salmona como “tímpanos del entorno” al decir: “….. a través de ese aljibe, de ese espacio abierto, de ese techo que es el cielo, descubro las nubes, los pájaros, la luna, el sol y las estrellas, porque también miro del interior hacia el exterior. No es solamente un impluvio, sino también una explosión hacia fuera. El espacio abierto del que ella habla, es un espacio que no es sólo mediterráneo, sino también mesoamericano.”[15] Se puede apreciar aquí y en la última frase de Salmona una simi- litud en la captación del espacio abierto que tienen ambas culturas: la de la cuenca del mediterráneo y la mesoamericana, aun siendo culturas tan distintas en otros aspectos y tan distantes geográficamente. Comparten un vínculo con la naturaleza, una cosmovisión, que si bien tiene interpretaciones y significados diferentes, ambas buscan a través de la concepción espacial de la arquitectura alcanzar la trascendencia del mundo material. Salmona recorre varios sitios prehispánicos, en la península de Yucatán, en particular en Uxmal y en la zona central de México como Teotihuacán, donde valora sobre todo la grandeza de los espacios abiertos, de los espacios públicos, con sus terrazas o plataformas a distintos niveles y con diferentes visuales a medida que se va ascendiendo. En Tlaxcala también quedará impactado por la organización urbana de sus plazas a distintos niveles, conformando una secuencia de espacios concatenados y donde vio también reflejadas sus búsquedas arquitectónicas. [16] |
![]() ![]() Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia
Sede Bogotá. Rogelio Salmona
Cartagena. Rogelio Salmona Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Rogelio Salmona Casa en Riofrío. Tabio, Colombia 1997-2000 Rogelio Salmona. |
[1]TÉLLEZ, Germán, Rogelio Salmona. Obra completa 1959/2005, Fondo Editorial ESCALA, Bogotá, Colombia, 2006, p. 25.
[2] QUINTANA, Ingrid, “Salmona en París”, http://www.fundacionrogeliosalmona.org , consultada el 04/01/2010.
[3] ALBORNOZ, Cristina, “Biografía” ROGELIO SALMONA espacios abiertos/espacios colectivos, edición Comité Curatorial, Sociedad Colombiana de Arquitectos, Bogotá, D.C. y Cundinamarca, 2006, p.13.
[4] QUINTANA, Ingrid, “Salmona en París”, http://www.fundacionrogeliosalmona.org , consultada el 04/01/2010.
[5] TÉLLEZ, Germán, Rogelio Salmona. Obra completa 1959/2005…. Op. cit., p. 49. [6] TRUJILLO JARAMILLO, Sergio, “Salmona o la poética de la resistencia”, Edición Sociedad Colombiana de Arquitectos, Bogotá, 2000, p.374.
[2] QUINTANA, Ingrid, “Salmona en París”, http://www.fundacionrogeliosalmona.org , consultada el 04/01/2010.
[3] ALBORNOZ, Cristina, “Biografía” ROGELIO SALMONA espacios abiertos/espacios colectivos, edición Comité Curatorial, Sociedad Colombiana de Arquitectos, Bogotá, D.C. y Cundinamarca, 2006, p.13.
[4] QUINTANA, Ingrid, “Salmona en París”, http://www.fundacionrogeliosalmona.org , consultada el 04/01/2010.
[5] TÉLLEZ, Germán, Rogelio Salmona. Obra completa 1959/2005…. Op. cit., p. 49. [6] TRUJILLO JARAMILLO, Sergio, “Salmona o la poética de la resistencia”, Edición Sociedad Colombiana de Arquitectos, Bogotá, 2000, p.374.
[6] TRUJILLO JARAMILLO, Sergio, “Salmona o la poética de la resistencia”, Edición Sociedad Colombiana de Arquitectos, Bogotá, 2000, p.374.
[7] ARCILA, Claudia Antonia, Tríptico Rojo…..Op. cit., p. 169. [8] Maurice Lombard planteó el gran valor cultural y comercial que representó la expansión musulmana de los siglos VII a XI para Occidente, provocando un importante desarrollo y reactivación de la civilización occidental al tomar contacto con Oriente. Pág. Web consultada el 05/ 02/2011, http://identidadandaluza.wordpress.com/2008/05/03/islamologos-arabistas-y-orientalistas-siglos-XII-XX.
[9] QUINTANA, Ingrid, “Salmona en París”, http://www.fundacionrogeliosalmona.org , consultada el 04/01/2010.
[10] ARCILA, Claudia Antonia, Tríptico Rojo…..Op. cit., pp. 74 y 75.
[11] Si bien la palabra errancia no existe en el diccionario de la RAE, sí se encuentra errar, siendo su tercer significado “andar vagando de una parte a otra”
[12] ARCILA, Claudia Antonia, Tríptico Rojo…..Op. cit., pp. 72 y 73.
[13] ARCILA, Claudia Antonia, Tríptico Rojo…..Op. cit., p. 116.
[14] TÉLLEZ, Germán, Rogelio Salmona. Obra completa 1959/2005…. Op. cit., p. 26.
[15] ARCILA, Claudia Antonia, Tríptico Rojo…..Op. cit., p. 69.
[16] Procesado de comentarios de la entrevista realizada a la arquitecta María Elvira Madriñán en Bogotá, en su estudio y de Rogelio Salmona, el 26/03/2008.
[12] ARCILA, Claudia Antonia, Tríptico Rojo…..Op. cit., pp. 72 y 73.
[13] ARCILA, Claudia Antonia, Tríptico Rojo…..Op. cit., p. 116.
[14] TÉLLEZ, Germán, Rogelio Salmona. Obra completa 1959/2005…. Op. cit., p. 26.
[15] ARCILA, Claudia Antonia, Tríptico Rojo…..Op. cit., p. 69.
[16] Procesado de comentarios de la entrevista realizada a la arquitecta María Elvira Madriñán en Bogotá, en su estudio y de Rogelio Salmona, el 26/03/2008.