Invitación a visitar la Exposición Latin America in Construction: Architecture 1955–1980

publicado a la‎(s)‎ 19 mar 2015, 6:47 por Administrador FRS   [ actualizado el 19 mar 2015, 7:19 ]

Downloadable high-resolution images

CONTACT:
- Sara Beth Walsh
(212) 708-9747
sarabeth_walsh@moma.org

- Margaret Doyle
(212) 408-6400
margaret_doyle@moma.org

Department of Communications
212-708-9431
pressoffice@moma.org


Pictured, from top: Rogelio Salmona. Torres del Parque Residencial Complex, Bogotá, Colombia, 1964–1970. Photograph: Leonardo Finotti © Leonardo Finotti; Juan Sordo Madaleno. Edificio Palmas 555, Mexico City, Mexico 1975. Photo Guillermo Zamora. Museum of Modern Art, New York. Gift of Sordo Madaleno Arquitectos

ESPAÑOL

EXHIBICIÓN SIN PRECEDENTES SOBRE ARQUITECTURA MODERNA EN LATINOAMÉRICA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO (MoMA) HACE ÉNFASIS EN LOS LOGROS ARQUITECTÓNICOS DE 10 PAÍSES ENTRE 1955 Y 1980

NUEVA YORK, 27 de enero de 2015—Para conmemorar el 60 aniversario de su última gran muestra sobre arquitectura moderna en Latinoamérica, el Museo de Arte Moderno (MoMA) se enfoca nuevamente en la región con Latin America in Construction: Architecture 1955–1980 (Latinoamérica en Construcción: Arquitectura de 1955 a 1980), un complejo compendio de posiciones, debates y creatividad arquitectónica que abarca desde Río Bravo hasta Tierra del Fuego, desde México hasta Cuba y el Cono Sur, entre 1955 y principios de la década de los 80. Disponible a partir del 29 de marzo y hasta el 19 de julio de 2015, Latin America in Construction: Architecture 1955–1980 es organizada por Barry Bergdoll, Curador, y Patricio del Real, Curador Asistente del Departamento de Arquitectura y Diseño del MoMA; Carlos Eduardo Comas, curador invitado, de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul de Porto Alegre, Brasil; y Jorge Francisco Liernur, curador invitado, de la Universidad Torcuato di Tella de Buenos Aires, Argentina; con el apoyo de un comité consultivo con miembros de toda Latinoamérica.

En 1955, el Museo de Arte Moderno expuso Latin American Architecture since 1945 (Arquitectura en Latinoamérica desde 1945), una muestra sin precedentes que hacía énfasis en una década de logros arquitectónicos en toda Latinoamérica. Latin America in Construction se enfoca en el cuarto de siglo posterior, un periodo de cuestionamientos, exploración y cambios políticos complejos en todos los países que forman parte de la exhibición: Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, México, Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. Durante estos años, los países latinoamericanos construyeron asombrosas obras arquitectónicas a las cuales realmente nunca se les ha dado su merecido lugar en los anales de la arquitectura moderna, la cual es dominada por arquitectos europeos y estadounidenses. La muestra de 1955 solo exhibió el resultado de un exámen fotográfico y no expuso materiales originales de las obras incluidas en la muestra; por el contrario, Latin America in Construction: Architecture 1955–1980 reúne más de 500 dibujos y materiales originales que nunca antes habían sido expuestos en conjunto y, que en su mayoría, raramente exhibidos, incluso en sus países de origen.

La muestra propone una compleja lectura histórica de algunas de las cuestiones clave del periodo, desde el papel del sector público para ofrecer vivienda y la concepción de nuevos diseños y tipos de ciudades universitarias, hasta la respuesta de la arquitectura y el urbanismo a los conceptos de “desarrollo” o la necesidad de la arquitectura de servir como parte de la política de modernización e industrialización, sin importar si se aborda desde modelos capitalistas o en el experimento comunista de la Cuba de Fidel Castro, la cual aparece en la exhibición en fotografías pocas veces vistas. Dentro de la exhibición se podrán apreciar maquetas y dibujos arquitectónicos, fotografías clásicas, y filmes de época recolectados durante tres años y tomados de archivos arquitectónicos y fílmicos, universidades y departamentos de arquitectura de toda la región. Haciendo énfasis en el alcance con el que contribuye la exhibición a nuevas interpretaciones de la arquitectura latinoamericana del periodo, varios equipos de investigación—además de los curadores invitados—han trabajado durante los dos últimos años para desarrollar modelos analíticos y compilaciones fílmicas inusualmente vistos. Asimismo, estos materiales históricos estarán en exhibición al lado de maquetas recientemente comisionadas que buscan hacer énfasis en la invención espacial de algunas de las joyas arquitectónicas del periodo, y recalcar la exploración de nuevas formas de espacio público. Específicamente para esta exhibición, se comisionaron maquetas a gran escala de estructuras clave a la empresa cultural Constructo y los talleres de la Universidad Católica de Chile, así como maquetas de edificios y sus paisajes fabricados por la Universidad de Miami. Tanto la exhibición como el catálogo contarán con una sección especial de nuevas fotografías de edificios de la época tomadas por el fotógrafo brasileño Leonardo Finotti. Aunque la muestra se enfoca en el periodo de 1955 a 1980 en gran parte de Latinoamérica, la introducción a la exhibición es un amplio preludio a las tres décadas precedentes de desarrollos arquitectónicos en la región, donde se hallará una galería de filmes originales hechos con videos clásicos tomados por la directora y productora Joey Forsyte, quien reside en Los Ángeles. Recopilados de archivos de 15 países y de docenas de otras fuentes, estas composiciones fílmicas originales presentan la transformación de ciudades capitales claves de la región, la construcción de dos ciudades universitarias referentes en la Ciudad de México y Caracas, y el desarrollo de la nueva capital brasileña en Brasilia. Arquitectos como Lina Bo Bardi, Lucio Costa y Oscar Niemeyer en Brasil; Juan O’Gorman, Mario Pani, Luis Barragán, Agustín Hernández y Teodoro González de León en México; Mario Roberto Álvarez, Amancio Williams y Clorindo Testa en Argentina; Ricardo Porro, Fernando Salinas y Mario Coyula en Cuba; Henry Klumb en Puerto Rico; Carlos Raúl Villanueva y Jesús Tenreiro en Venezuela; Rogelio Salmona y Germán Samper en Colombia; Eladio Dieste y Nelson Bayardo en Uruguay; y Emilio Duhart y la Escuela de Valparaíso en Chile, por nombrar algunos, alcanzaron estos retos con innovación formal, urbanista y programática, mucho de lo cual sigue siendo relevante para los desafíos de nuestro propio periodo, en el cual Latinoamérica está respondiendo una vez más con una arquitectura urbana, innovadora y audaz a problemas actuales de modernización y desarrollo, aunque en contextos económicos y políticos muy diferentes a los que se consideran en esta importante reevaluación histórica. La exhibición vendrá acompañada de dos grandes publicaciones: un catálogo ilustrado y una antología de textos primarios traducidos del español y el portugués. Proyecto con Instagram En colaboración con Instagram, MoMA invitará a los usuarios de Instagram para compartir sus fotos de los edificios en la exposición, utilizando el hashtag #ArquiMoMA. Las fotos seleccionadas se presentarán en una de las sala de la exposición y en moma.org. El objetivo es mostrar el contexto actual de estos edificios, y cómo la gente los ve y utiliza hoy día. El proyecto comenzará con el inicio de la exposición el 29 de Marzo, 2015 y continuará hasta su conclusión el 19 de Julio de 2015. Los usuarios pueden enviar sus fotos en Instagram con el hashtag #ArquiMoMA en cualquier momento previo o durante la exposición.

Full press release and images

ENGLISH

IN AN UNPRECEDENTED SURVEY OF MODERN ARCHITECTURE IN LATIN AMERICA, MoMA HIGHLIGHTS ACHIEVEMENTS IN 11 COUNTRIES BETWEEN 1955 AND 1980

Latin America in Construction: Architecture 1955–1980 March 29, 2015–July 19, 2015 The Joan and Preston Robert Tisch Exhibition Gallery, sixth floor Press Preview: Tuesday, March 24, 9:30–11:30 a.m.

NEW YORK, March 11, 2015—On the 60th anniversary of its last major survey of modern architecture in Latin America, The Museum of Modern Art returns its focus to the region with Latin America in Construction: Architecture 1955–1980, a complex overview of the positions, debates, and architectural creativity from the Rio Grande to Tierra del Fuego, from Mexico to Cuba to the Southern Cone, between 1955 and 1980. On view March 29 through July 19, 2015, Latin America in Construction is organized by Barry Bergdoll, Curator, and Patricio del Real, Curatorial Assistant, Department of Architecture and Design, MoMA; Jorge Francisco Liernur, Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina; and Carlos Eduardo Comas, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brazil; with the assistance of an advisory committee from across Latin America.

In 1955 MoMA staged Latin American Architecture since 1945, a landmark exhibition highlighting a decade of architectural achievements across Latin America. Latin America in Construction focuses on the subsequent quarter-century, a period of self-questioning, exploration, and complex political shifts in all the countries included: Chile, Argentina, Uruguay, Brazil, Peru, Colombia, Venezuela, Mexico, Cuba, the Dominican Republic, and Puerto Rico. During these years Latin American countries created startling works that have never been fully granted their place in accounts of the history of modern architecture.

Latin America in Construction brings together, for the first time, more than 500 original works that have largely never been exhibited, even in their home countries. These include architectural drawings and models, vintage photographs, and films from the period collected from architecture and film archives, universities, and architecture offices throughout the region. Highlighting the extent to which the exhibition contributes to new interpretations of Latin American architecture of the period, several research teams—in addition to the invited curators—have worked over the last five years to develop analytical models and compilations of rarely seen film footage. These historical materials will be displayed alongside newly commissioned models intended to highlight the spatial invention of some of the period's masterworks of architecture, and to underscore the exploration of new forms of public space. Large-scale models of key structures have been commissioned for this exhibition from Constructo, a cultural organization working with the workshops of the Catholic University of Chile, along with models of buildings and their landscapes fabricated by the University of Miami, and both the exhibition and the catalogue feature a group of new photographs by the Brazilian photographer Leonardo Finotti.

Full press release and images